LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

21/01/2025. 15:57:19
21/01/2025. 15:57:19

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

El sector de las renovables avisa de que la normativa de inminente aprobación “culmina la estrategia contra el sector de las energías renovables”

Legal Today

Las asociaciones de energías renovables de ámbito estatal quieren resaltar que la propuesta de Orden de parámetros retributivos y el Real Decreto sobre renovables, de inminente aprobación, “culmina la estrategia contra el sector de las energías renovables iniciada por el Gobierno nada más llegar al poder”. Efectivamente, su primer Real Decreto-ley, de hecho una moratoria renovable, y toda la batería legislativa puesta en marcha por el Ministerio de Industria en los dos últimos años ha ido mermando al sector renovable. Para estas empresas, el Gobierno se ha ceñido desde el principio a una política meramente recaudatoria en el sector de la energía, que afecta más profundamente a las energías renovables.

Molinos eólicos

Las asociaciones del mundo de las renovables en España (ANPIER, APPA, PROTEMOSOLAR y UNEF) han puesto de manifiesto que la propuesta de Orden de parámetros retributivos es "un documento confuso de más de 1.500 páginas, añade, si cabe, más incertidumbre a un sector con una regulación caótica y que es un ejemplo más de la improvisación con la que actúa el Ministerio de Industria en un sector especialmente castigado por la regulación de este Gobierno". Si no cambia la Orden de como está proyectada, las asociaciones de renovables la recurrirán ante la Comisión Europea y las instancias judiciales, tanto nacionales como internacionales.

Además, las citadas asociaciones denuncian falta de trasparencia por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo al no facilitar toda la información sobre la que se basan los cálculos de las retribuciones que incluye la citada Orden, lo que provoca la indefensión de los diferentes agentes para hacer las alegaciones pertinentes a la CNMC.

El sector de las renovables pone el origen de una política energética que identifican como sistemáticamente contraria a sus expectativas en que el Gobierno identificó a las primas a las energías renovables como principales causantes del déficit de tarifa y, tras ello, toda su política ha estado encaminada a recortar sus ingresos "mientras mantiene intactos muchos de los privilegios de las eléctricas tradicionales".

Las Asociaciones de renovables han solicitado al Gobierno de nuevo que saque de los costes del sistema partidas que no intervienen en la generación eléctrica, como son los costes extrapeninsulares, los pagos por interrumpibilidad, innecesarios en un sistema con exceso de capacidad como el español, y que, por la misma razón, suprima los pagos por capacidad a las eléctricas. Asimismo, requieren al Ejecutivo que, ante la falta de competencia, saque del mercado eléctrico a las mencionadas tecnologías y sean retribuidas con la misma rentabilidad "razonable" aplicada a las tecnologías renovables.

En este sentido, detallan que el Ejecutivo ha acabado con el Régimen Especial pero sigue sin acometer la reforma del mercado eléctrico, cuya falta de competencia ha sido denunciada por la Comisión Europea y la antigua CNE. Una falta de competencia que sigue permitiendo una desproporcionada retribución con relación a sus costes de generación de tecnologías como la nuclear y la gran hidráulica, que incrementa la factura de la electricidad y que finalmente tienen que soportar empresas y particulares.

La renovables argumentan que las medidas del Gobierno para acabar con el déficit de tarifa "se han cebado con el Régimen Especial y especialmente con las energías renovables -únicas fuentes de generación autóctonas con las que cuenta nuestro país-, que han recibido un trato discriminatorio con relación a otros agentes del sector eléctrico".

Ponen como ejemplo en este sentido la reciente propuesta de Orden de Peajes, que confirma los recortes retroactivos a las renovables y, por el contrario, mantiene y en la mayoría de los casos incrementa la retribución del resto de costes regulados, algo inexplicable en la situación económica actual. A modo de ejemplo, la propuesta de Orden de Peajes prevé incrementar para 2014 un 30% la retribución al Operador del Sistema (REE) y un 8% la del Operador del Mercado (OMIE), algo totalmente inadmisible en el escenario económico actual.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.