Las cifras varían entre un 23,57 % según datos del CGPJ, y un 35, según la Asociación Profesional de la Magistratura. La APM se había quedado sola, esta vez, en su convocatoria.
Tener a los jueces en huelga es algo inaudito para una sociedad. Se esté o no a favor de dicha convocatoria, indica que algo falla gravemente, ya sea la respuesta a sus reivindicaciones; o ya sea la comunicación entre dicho estamento y sus órganos de gobierno. También cabe pensar que sus peticiones sean inadecuadas. Se aborde como se aborde el análisis, la quiebra social que existe entre Administración de Justicia, integrantes de la carrera judicial y ciudadanos es, cuando se analiza, profunda; e incluso entre los mismos integrantes.

La huelga convocada para ayer ha tenido menos eco del deseado por los organizadores.
Desde que, la anterior huelga, en el mes de febrero de este mismo año, marcase un antes y un después en las reivindicaciones de Jueces y Magistrados, cuestión que, unida a revelaciones periodísticas de determinados sumarios, desembocó en la dimisión de Mariano Fernández Bermejo como Ministro de Justicia; las negociaciones de las mejoras y ajustes de la carrera judicial se trasladaron al Ministerio.
A pesar de ello, y empujados por una sensación de hablar, y no rematar; la APM mantuvo su convocatoria de huelga. El seguimiento ha sido significativo, si no por la cantidad de jueces, que es opinable, por la imagen de ruptura en una servicio público básico para que una sociedad funcione como es la Justicia.
Datos de seguimiento de la huelga, según el Consejo general del Poder Judicial
|
Número de jueces y magistrados ejercientes | En huelga | Porcentaje |
---|---|---|---|
T. Supremo | 74 | 1 | 1,35% |
A. Nacional | 84 | 3 | 3,57% |
Andalucía | 832 | 174 | 20,91% |
Aragón | 133 | 33 | 24,81% |
Asturias | 141 | 26 | 18,44% |
Canarias | 192 | 46 | 23,96% |
Cantabria | 70 | 22 | 31,43 % |
Castilla-La Mancha | 151 | 73 | 48,34% |
Castilla y León | 285 | 60 | 21,05% |
Cataluña | 712 | 112 | 15,73% |
C. Valenciana | 457 | 182 | 39,82% |
Extremadura | 90 | 45 | 50% |
Galicia | 293 | 89 | 30,38% |
Illes Balears | 101 | 28 | 27,72% |
La Rioja | 25 | 10 | 40 % |
Madrid | 552 | 89 | 16,12% |
R. de Murcia | 122 | 27 | 22,13% |
Navarra | 60 | 9 | 15% |
País Vasco | 169 | 42 | 24,85% |
Total provisional | 4.543 | 1.071 | 23,57% |
Según el Ministerio de Justicia, la convocatoria carecía de fundamento por diversos motivos:
- El Parlamento ha atendido todas las propuestas factibles para la mejora del estatuto personal de los jueces (traslado forzoso por ascenso, vacaciones, conciliación de la vida familiar y laboral…)
- Se ha puesto en marcha un Plan de Modernización de la Justicia para los años 2009 a 2012, con participación de todos los colectivos, incluidas las asociaciones judiciales.
- Presupuestos Generales del Estado para 2010 contemplan, en tiempos de austeridad, el mayor incremento de la historia para modernización de la Justicia, un 13,77 %.
Queda ver, a toro pasado, si este día de huelga influye o no influye en el servicio público de la Justicia. Otra cosa inquieta, ¿cuándo se legislará el derecho a la huelga?