LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

29/09/2023. 20:11:39

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Sanidad no modificará la Ley antitabaco

EP

La subdirectora general de Promoción de la Salud y Epidemiología, Monserrat Limárquez, ha afirmado que la actual Ley antitabaco, que entró en vigor en enero del 2006, es «joven» y, por eso, «en este momento no parece oportuno modificarla» para incluir la restricción a todos los espacios públicos.

Sanidad no modificará la Ley antitabaco

"En términos jurídicos la ley es joven, y, según jueces y magistrados, tiene que tener un tiempo de andadura para que se consolide", advirtió durante la presentación de nuevos datos sobre la aplicación de la ley en España, con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra el próximo sábado, 31 de mayo.

No obstante, dejó la puerta abierta su modificación en un futuro, una vez cumplido el tiempo necesario de "rodaje". Por el momento, "el ministerio, conjuntamente con las comunidades autónomas y sociedades científicas, está evaluando la situación", de modo que "se pueda avanzar en medidas que mejoren la salud pública de los ciudadanos".

Asimismo, al tiempo que admitió que "hay distinto niveles de desarrollo" en cuanto a su aplicación, advirtió de que en estos momentos, aunque el desarrollo y la aplicación de la ley corresponden a las CCAA, es necesario "velar" por su cumplimiento. Así, destacó a Cantabria, Castilla-La Mancha y Andalucía donde ya se han realizado más de 7.600 inspecciones; más de 680 denuncias y más de 300 sanciones; por contra se encuentran La Rioja, Baleares, Castilla y León, Valencia y Madrid, con los que Sanidad tiene varios procesos judiciales abiertos.

"Es lamentable que determinadas comunidades que hayan hecho una flexibilización o laxitud en lo que es la aplicación de la ley", pero recordó que desde Sanidad se están buscando "formas" para seguir avanzando en su cumplimiento; y que, por otra parte, dichas comunidades terminarán cumpliendo la ley en su totalidad porque "es una demanda de los ciudadanos".

En discrepancia con Limárquez, la presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), la doctora María Ángeles Planchuelo, advirtió de que, "desde el punto de vista de la salud, la ley es insuficiente". "Si queremos proteger a la sociedad del aire contaminado tenemos que ampliar la ley para que todos los espacios estén libres de tabaco", afirmó. Al tiempo, recordó que está medida se hace más necesaria para estar en concordancia con las corrientes de la UE, "donde más de 200 millones de personas van a estar libres de humo".

Entre las posibles actuaciones en favor de una mayor aplicación de la ley, para el representante de la Junta Directiva del CNPT, el doctor Rodrigo Córdoba, sería interesante que desde el Gobierno se trabaje por el endurecimiento en las inspecciones de trabajo, así como por buscar medidas que incentiven a las CCAA a homogeneizar las acciones de intervención.

Además, a su juicio, "la ley ya no tiene más recorrido", porque "existe un boicot activo de determinadas instancias, básicamente sectores de hostelería, muy presionadas por la tabaqueras". Para Córdoba el problema es que esta situación podría ampliarse a otros sectores que ahora sí cumplen la ley, como son centros comerciales, empresas, pequeños comercios e incluso el transporte.

MAYOS REGULACIÓN PARA LA GRAN PANTALLA

Por otra parte, si bien en España la publicidad de tabaco esta prohibida, desde la CNPT consideran que es necesaria una mayor regulación ya que "la industria tabaquera utiliza los vacíos legales y vías indirectas para estar presentes en el mundo juvenil", explicó Planchuelo en referencia a las películas cinematográficas.

Por este motivo, han propuesto al Ministerio de Cultura que ponga en marcha todos los mecanismos necesarios para que, "sin entrar en la censura, ni intervenir en el proceso creativo", se pongan en marcha una serie de medidas. Así, han pedido que se solicite a las productoras o responsables de las películas en las que aparezcan escenas fumando, "un certificado que demuestre no haber recibido ningún tipo de compensación de la industria tabaquera", de modo que este se pueda ver en lo créditos finales.

Otra de las peticiones, es que en las salas donde se proyecten las películas con escenas de consumo, obligue, "antes y después", anuncios recordando que el tabaco es adictivo y perjudica la salud.  Asimismo, cree que Cultura debería imponer a todas las películas o cortometrajes con las que de algún modo puede tener alguna relación, bien por apoyo institucional o bien por tener alguna subvención pública, "estén exentas de escenas en las que aparezcan personajes fumando".

Para Planchuelo es necesario que estas medidas se apliquen, sobre todo teniendo en cuenta que "se está haciendo un flaco favor a la juventud porque una vez más se les hace ver que fumar es algo que está de moda".

"RETROCESO" EN EL CUMPLIMIENTO

Desde la CNPT se ha detectado un "retroceso" en el cumplimiento de la ley, la conclusión la saca tras estudiar la concentración de nicotina en los lugares públicos, en los que se observa un ligero aumento de la concentración del humo ambiental del tabaco en algunos ambientes, especialmente en universidades, empresas privadas, colegios y hospitales.

Por otra parte, denunciaron que más de 800.000 personas trabajan en la hostelería y locales de ocio, la mayoría de los cuales continúa expuestas a los efectos tóxicos y cancerígenos del tabaco. Actualmente, la ley no se aplica en el 95 por ciento de los bares de menos de 100 cuadrados y entre el 50 y 60 por ciento de los que superan los 100 metros cuadrados. Una situación alarmante para la presidenta de la CNPT que calificó la situación de estos trabajadores de "discriminatoria" con respecto al resto de trabajadores.

Sin embargo, todos coincidieron en destacar los grandes beneficios que ha supuesto la aplicación de la ley en España. Así, recordaron que en estos dos años al menos 200.000 personas han dejado de fumar, lo que ha supuesto una de las grandes ventajas sanitarias, como se ha podido observar en la disminución de enfermedades cardiovasculares. Además, el consumo en jóvenes ha caído más de un 5 por ciento, "lo que supone la reducción más importante en los últimos años", indicó Planchuelo.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.