El informe acerca de la actualidad en Fusiones y Adquisiciones realizado por Thomson Reuters y J.P. Morgan muestra un aumento de negocio. Se centra en qué sectores industriales están más preparados para aprovechar este aumento.
Las economías en el mundo entero empiezan a recuperarse de la recesión, y se prevé que determinados sectores de la industria lleguen fortalecidos al mercado de Fusiones y Adquisiciones. A fecha de publicación del informe de Thomson-Reuters y J.P. Morgan, la emisión de obligaciones corporativas ha aumentado un 17% respecto al mismo periodo del año anterior, y la emisión de acciones un 41 %. Pero para hacer negocios y crecer van a ser necesarias determinadas cosas diferentes respecto a “antes de”.
En el informe "El tiempo de las fusiones y adquisiciones globales: vientos de cambio", establecimos que la confianza en el negocio, más que el ver una oportunidad, era el factor que más pensaba en la actividad de fusiones y adquisiciones. Además, exponíamos que están muy vinculadas a las condiciones macroeconómicas y el funcionamiento de bolsa.
En el tercer trimestre de 2009, creció el PBI tanto en la Eurozona -un 0.4 %- como en Estados Unidos -un 0.9 %-. Los índices MSCI de Europa y Norteamérica -índices de Morgan Stanley Capital Investment, que permiten conocer la evolución del valor de las compañías que cotizan en bolsa- crecieron más del 20 % de enero a noviembre de 2009. Ello permite pensar que el mundo desarrollado se encuentra ya en el equilibrio preciso para surgir de la recesión, así que el ambiente para fusiones y adquisiciones es propicio.
Pero en este momento, el mercado de fusiones y adquisiciones tiene principalmente tres necesidades, que son la confianza la mejora de las condiciones del mercado y el contar con fondos -disponible o en forma de créditos- para hacer negocios.
El informe de Thomson Reuters y J. P. Morgan examina el comportamiento del sector del consumo, las telecomunicaciones, las instituciones financieras, el negocio inmobiliario y la industria diversificada a través de dos períodos: la burbuja de las "dot.com" (1Q 2000-1Q 2002) y el período posterior (4Q 2005-2Q 2008), en el que se dio la burbuja de los fuertes apalancamientos de las entidades de capital riesgo o private equity en LBOs, y en otras operaciones corporativas (OPA's o compras de participaciones significativas) y apalancamiento de operaciones estructuradas. Mientras que la burbuja de dot.com estuvo se centró sobre todo en las telecomunicaciones y sector de tecnológico, en verdad también propició niveles aumentados de actividad en otros sectores. Por su parte, en el período posterior, había productos financieros a buen precio, lo que fue un factor clave en el gran aumento de las fusiones y adquisiciones.
Hay previsiones de crecimiento en varios sectores, como bienes de consumo, telecomunicaciones y tecnología, seguros, bebidas y tabaco, inversiones en mercados emergentes, industria química e incluso el mercado financiero. El informe no es optimista, sin embargo, en lo inmobiliario y el mercado automovilístico.
Los ingresos en el sector de las TIC crecerán, previsiblemente, un 36 % durante los próximos 12 meses en la parte emergente de Asia y en la Europa más desarrollada. Los actores de los mercados emergentes han más que doblado -el 150 %- su capitalización de mercado desde 2002 y ahora representan el 14 % de la capitalización del sector. El Asia emergente es, hoy por hoy, la segunda área más grande por capital de mercado detrás de Norteamérica.