Finalizando con el examen del presupuesto de honorarios tratado en nuestros dos últimos posts, en el presente vamos a examinar un presupuesto “tipo” que acompañamos como documento adjunto (presupuesto del encargo del ejercicio de una acción de reclamación de cantidad en vía civil).
Para facilitar su examen, lo hemos dividido en siete apartados que a continuación pasamos a comentar, no sin antes señalar que los aspectos esenciales de todo presupuesto de honorarios que se precie deberán ser claridad, brevedad y concisión.
(i) Identificación del cliente y del expediente: El encabezamiento del presupuesto deberá contener la identificación del cliente (nombre y apellidos o denominación social) así como la referencia del expediente abierto en nuestro archivo, mención ésta de utilidad a efectos de futuras comunicaciones.
(ii) Objeto del encargo: Este apartado estará formado por dos subapartados.
Uno primero, dedicado a los antecedentes del encargo, recogerá un breve resumen de la información suministrada por el cliente, indispensable para el desarrollo de nuestro servicio. Dicho resumen, acorde con su carácter de mero antecedente, deberá ser breve y conciso.
El segundo apartado, denominado "Intervención Profesional", se centra en la actividad profesional que el despacho debe realizar para cumplir con el encargo. Es conveniente aprovechar este apartado para realizar un resumen del iter procesal que tenemos que recorrer, lo que facilitará posteriormente la exposición de las fases de cobro de los honorarios presupuestados.
(iii) Profesionales que intervendrán en el asunto: Mediante este apartado, se delimita que actuación profesional incluye el presupuesto: la del letrado. Aunque parezca obvio, es conveniente dejar sentado desde el principio que el presupuesto no contempla los servicios de profesionales que, con certeza, sabemos serán necesarios (procurador) como aquellos otros que eventualmente podrán ser contratados (notario, perito, etc…).
(iv) Honorarios Profesionales: Este puede considerarse el apartado fundamental del presupuesto. A través del mismo, se detallan, conforme a los baremos o criterios seguidos por nuestro despacho, los honorarios profesionales en función tanto de los servicios a prestar (demanda, recurso de apelación, etc…) como de las fases en las que esta prestación se realiza (primera o segunda instancia, etc…). Es importante destacar, que junto con los honorarios se fija con claridad las fases temporales en los que se procederá al devengo de los mismos (con el encargo, coincidiendo con el juicio, etc…).
(v) Costas Judiciales: Dado que es habitual que se facture al cliente una cantidad inferior a la resultante de la aplicación de los Baremos Colegiales ( bien a través de bonificaciones o porque los honorarios del despacho sean inferiores al mismo) es recomendable pactar para el caso de imposición de las costas procesales al contrario, que el importe abonado por el cliente al abogado, será recuperado por el cliente con cargo a la liquidación de costas, quedando el exceso de honorarios liquidados a favor del abogado, evitándose con ello un enriquecimiento injusto.
(vi) Suplidos: En nuestro presupuesto no debe faltar una regulación de los suplidos (especialmente en aquellos casos que sabemos que el desplazamiento y la pernoctación serán probables). De no hacerse constar dicha prevención, difícilmente serán satisfechos cuando se reclamen.
(vii) Petición de aceptación y primer pago de honorarios: Conforme a la distribución establecida para el pago de los honorarios, es conveniente indicar, en su caso, la suma exacta (IVA incluido) que debe ser satisfecha al despacho para considerarse aprobado el presupuesto. Con el fin de facilitar el pago es conveniente indicar una cuenta corriente. Para concluir, deberá solicitarse la aceptación expresa del presupuesto mediante su firma y envío al despacho.