LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

28/09/2023. 04:26:20

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Plazo más largo para sancionar, sin efectos retroactivos

Emilia Zozaya Miguéliz
Licenciada en Derecho

STS, de 20 diciembre 2011 (RJ 2012, 2923) Sanciones tributarias. Procedimiento sancionador. Plazo. Caducidad. Irretroactividad.

Las previsiones sobre la duración del procedimiento sancionador contenidas en la disp. transit. 4ª.2 LGT/2003, en cuanto resultan desfavorables para el sancionado, no son aplicables a procedimientos iniciados con anterioridad a la publicación de la Ley.

Una mano cogiendo a un hombre
  • Supuesto de hecho

    Como consecuencia de las actuaciones inspectoras seguidas en relación al Impuesto sobre Sociedades, ejercicio 2000, se impuso una sanción tributaria, resultado de un procedimiento que se inició antes de la publicación de la LGT de 2003, y que terminó con la notificación de la correspondiente resolución después de la entrada en vigor de dicha ley, y habiendo además transcurrido más de seis meses desde la fecha de iniciación del mismo.

    El contribuyente sancionado impugna la liquidación y la sanción impuesta, y contra la sentencia del TSJ de Asturias, desestimatoria del correspondiente recurso contencioso-administrativo, interpone recurso de casación para la unificación de doctrina ante el Tribunal Supremo, en el que discute la interpretación que ha de darse a la disp. transit. 4ª, apartado 2º de la LGT/2003: el contribuyente sostiene que este precepto no puede afectar a los procedimientos sancionadores iniciados con anterioridad a la publicación de la Ley, por lo que a los mismos les será de aplicación el plazo máximo de duración previsto en el art. 34 de la Ley 1/1998, de 26 febrero, que ha sido excedido en este supuesto, lo que conlleva la caducidad del procedimiento sancionador y la improcedencia de la sanción impuesta.

    Por el contrario la sentencia recurrida, acogiendo la tesis de la Administración tributaria, entiende que resulta aplicable la citada disp. transit. 4ª.2, por lo que no aprecia que se haya excedido el plazo de duración del procedimiento ni la caducidad del mismo, al haberse notificado la resolución con anterioridad al 31-12-2004, fecha límite a la que hace referencia la citada disposición.

  • Criterio o ratio decidendi

    El TS da la razón al contribuyente, al entender que el efecto que se deriva de permitir que el procedimiento sancionador tenga una duración superior a los seis meses previstos en el art. 34 Ley 1/1998, de 26 febrero, es negativo para el contribuyente, por lo que no puede ser aplicado con efectos retroactivos. Esto es, no puede tener efectos sobre los procedimientos iniciados con anterioridad a la publicación de la LGT/2003.

    En este sentido, la disposición final 11ª de la LGT/2003, en la que la sentencia recurrida se apoya para entender aplicable la disp. transit. 4ª.2 de la propia Ley, otorga vigencia a este último precepto desde el día siguiente  a la publicación de la norma, pero no establece un efecto retroactivo para dicha disposición.

    No siendo por tanto aplicable con carácter retroactivo a procedimientos iniciados con anterioridad a la publicación de la norma, no cabe excluir la aplicación a los mismos del plazo previsto en el art. 34 Ley 1/1998, de 26 febrero, lo que determinará que, al haberse excedido dicho plazo de seis meses, el procedimiento sancionador hubiera ya caducado cuando se dictó y notificó la resolución objeto del recurso.

  • Documentos relacionados

    • STSJ Galicia 11-11-2010 (JUR 2011, 52063)

    • STSJ Andalucía (Sevilla) 30-11-2009 (JUR 2010, 128823)

    • RTEAC 12-7-2007 (JT 2007, 1649)

    • STSJ Canarias 23-02-2007 (JT 2007, 738)

¿Quiere leer otros post de ?

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Blog

Blog RAD

Te recomiendo

«Yo sólo sé que no sé nada», dijo Sócrates.

Cada vez me ronda más esta idea. ¿No nos  ocurre que cuanto más estudiamos y más al día intentamos estar, mayor es la inseguridad sobre nuestros  propios conocimientos jurídicos?

La relación es directamente proporcional, cuando lo lógico es que fuera inversa.

En un intento de mitigar esta desazón, surge el blog Revista Aranzadi Doctrinal. De manera concisa, divertida y con gran rigor jurídico, casi diariamente ofreceremos pequeñas dosis de la más relevante y novedosa doctrina de los distintos tribunales  de los diversos órdenes jurisdiccionales. Se enriquece  con información sobre su grado de seguimiento en la propia plaza o en otras sedes.

Este blog es hijo de la revista mensual de la que toma su nombre: Revista Aranzadi Doctrinal.

La ágil pluma de nuestra decena de colaboradores, donde conviven experimentados analistas de jurisprudencia,  abogados en ejercicio, magistrados y en definitiva, profesionales del derecho en sus más diversas vertientes, habrá cumplido su objetivo si logramos que queden grabadas en la retina y en la mente ideas claves y claras sobre la tendencia de la práctica judicial.

Por supuesto, será muy bienvenida toda colaboración u opinión. Pretendemos ser un foro de comunicación y sano debate jurídico.

El equipo del Blog Revista Aranzadi Doctrinal está compuesto por:

  • Raquel Jiménez (coordinación)
  • Yolanda Ansó Munárriz
  • Carlos Polite Fanjul
  • Juan Iribarren Oscáriz
  • Germán Elizalde Redín
  • Carlos González González
  • Asun Sola Pascual
  • Vanessa Ferrer Silva
  • Inmaculada César Sarasola
  • Pilar Ollo Luri
  • Patricia E. Durá Purroy
  • Isabel Burusco Elizondo
  • Emilia Zozaya Miguéliz