LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

16/01/2025. 13:29:06
16/01/2025. 13:29:06

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Blog Revista Aranzadi Doctrinal

Servidumbres forzosas: ¿pueden tener un origen voluntario?

Germán Elizalde Redín
Abogado

STS (Sala de lo Civil, Sección 1ª), núm. 832/2011, de 17 noviembre (RJ 2011, 7289) Servidumbres; Propiedad horizontal.

()

El origen voluntario de una servidumbre no es óbice para calificarla como forzosa y aplicar en consecuencia el art. 568 CC para su extinción.

Balanza
  • Supuesto de hecho

    Desestimación de acción negatoria de servidumbre de paso. Su origen voluntario no es óbice para calificarla como forzosa y aplicar en consecuencia el art. 568 CC para su extinción.

  • Criterio o ratio decidendi

    Las normas del CC que regulan las servidumbres legales o forzosas, entre las que se encuentra el artículo 568 CC, no son aplicables a las voluntarias. No obstante, también ha declarado esta Sala que la forma de constituirse la servidumbre no es siempre determinante de la naturaleza del gravamen, de manera que, aunque las voluntarias se constituyan comúnmente mediante título voluntario, también las servidumbres forzosas pueden tener ese mismo origen.

    En el presente caso, no cabe concluir que la sentencia recurrida se aparte del precepto y de la doctrina que se invoca en interés casacional, en su decisión de calificar la servidumbre de paso como forzosa y de considerarla extinguida por desaparecer la situación de necesidad.

    La parte recurrente centra su discurso en negar la aplicación del artículo 568 CC a las servidumbres voluntarias. Pero en contra de lo que sugiere la recurrente, no es que la AP decidiera aplicar el artículo 568 CC a una servidumbre voluntaria, sino que si aplicó dicho precepto fue precisamente por considerar que el origen voluntario de la servidumbre litigiosa no era óbice para calificarla como forzosa. Esta calificación se sustentó en el juicio fáctico de valoración de la prueba obrante, y en el juicio jurídico de interpretación de los documentos incorporados al pleito por la propia demandante- escrituras de compra venta y de obra nueva y división horizontal-, los cuales condujeron al tribunal, esencialmente, a las siguientes conclusiones: a) que cuando la escritura de obra nueva alude a los locales de la planta baja en general, está comprendiendo tanto el de la planta baja en sentido estricto como el de la entreplanta, b) que estos locales se concibieron como entidades registrales independientes, pero sin entrada o acceso a través de zona común, circunstancia que iba en contra de su propia naturaleza y disfrute, c) que fue esa situación de necesidad la que llevó al titular único de la finca a constituir a favor de dichos locales una servidumbre de paso por zona común, y d) que, la situación de necesidad de acceder al de la entreplanta por zona común desapareció una vez que la demandante agrupó ambos locales por contar el de la planta baja con acceso a vía pública.

    • Documentos relacionados
      • Aplica norma: art. 568 del CC (LEG188927)

¿Quiere leer otros post de ?

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

RECOMENDAMOS

Blog

Blog RAD

Te recomiendo

«Yo sólo sé que no sé nada», dijo Sócrates.

Cada vez me ronda más esta idea. ¿No nos  ocurre que cuanto más estudiamos y más al día intentamos estar, mayor es la inseguridad sobre nuestros  propios conocimientos jurídicos?

La relación es directamente proporcional, cuando lo lógico es que fuera inversa.

En un intento de mitigar esta desazón, surge el blog Revista Aranzadi Doctrinal. De manera concisa, divertida y con gran rigor jurídico, casi diariamente ofreceremos pequeñas dosis de la más relevante y novedosa doctrina de los distintos tribunales  de los diversos órdenes jurisdiccionales. Se enriquece  con información sobre su grado de seguimiento en la propia plaza o en otras sedes.

Este blog es hijo de la revista mensual de la que toma su nombre: Revista Aranzadi Doctrinal.

La ágil pluma de nuestra decena de colaboradores, donde conviven experimentados analistas de jurisprudencia,  abogados en ejercicio, magistrados y en definitiva, profesionales del derecho en sus más diversas vertientes, habrá cumplido su objetivo si logramos que queden grabadas en la retina y en la mente ideas claves y claras sobre la tendencia de la práctica judicial.

Por supuesto, será muy bienvenida toda colaboración u opinión. Pretendemos ser un foro de comunicación y sano debate jurídico.

El equipo del Blog Revista Aranzadi Doctrinal está compuesto por:

  • Raquel Jiménez (coordinación)
  • Yolanda Ansó Munárriz
  • Carlos Polite Fanjul
  • Juan Iribarren Oscáriz
  • Germán Elizalde Redín
  • Carlos González González
  • Asun Sola Pascual
  • Vanessa Ferrer Silva
  • Inmaculada César Sarasola
  • Pilar Ollo Luri
  • Patricia E. Durá Purroy
  • Isabel Burusco Elizondo
  • Emilia Zozaya Miguéliz