17 de Marzo de 2014
Manuel Gordillo Alcalá
Asociado senior de Deloitte Abogados
La huida del concurso
Ya es definitivo. Nuestro legislador parece querer huir del concurso. En efecto, nuestro legislador, ya sea el legislativo o el ejecutivo, parece que es consciente de que el concurso, como tal procedimiento judicializado, es inhábil en la mayoría de los casos para conservar la viabilidad de las compañías en situaciones de estrés y, en consecuencia, ha decidido continuar la senda de reforzar los institutos pre-concursales para lograr tan encomiable fin.
Cuando en el año 2003 se promulgó la Ley Concursal (Ley 22/2003, de 9 de julio) se colmó una vieja aspiración de política legislativa y se unificó, por fin, nuestro régimen legal de insolvencias, superándose la tradicional separación entre quiebras y suspensiones de pagos.
La motivación de dicha Ley Concursal era clara: habilitar un único procedimiento, el concurso, que permitiera a las compañías en dificultades superar la mismas y, mediante la adopción de un convenio con sus acreedores (solución que la Ley consideraba como la "normal"), continuar su actividad, conservando valor y no destruyendo tejido empresarial.
Ahora bien, tras algunos años de vigencia de la Ley Concursal se demostró que tal finalidad no se alcanzaba y la realidad, tozuda como siempre, se empeñaba en demostrar que el convenio no era la solución habitual al concurso, que las medidas establecidas por dicha Ley para fomentar su adopción eran poco eficaces y que, en definitiva, las sociedades en la mayoría de los casos acudían al concurso exhaustas, con todos sus recursos agotados, y únicamente como un medio para habilitar una liquidación ordenada de sus activos.
Ello provocó sucesivas reformas en la Ley Concursal encaminadas sobre todo a habilitar medidas pre-concursales, esto es, tendentes a proporcionar una solución a las situaciones de estrés, pero evitando la iniciación del concurso.
Así, es imprescindible hablar del Real Decreto-Ley 3/2009, de 27 de Marzo, y la Ley 38/2011, de 10 de octubre, quienes introdujeron, entre otros, (i) la posibilidad de que el deudor pudiese ampliar el plazo legal para declararse en concurso y en dicho ínterin lograr un acuerdo con sus acreedores, (ii) los requisitos por los que un acuerdo de refinanciación no pudiera ser atacado si, a pesar del mismo, la compañía terminase declarándose en concurso, o (iii) las homologaciones judiciales de acuerdos de refinanciación, por la cuales las esperas pactadas en los mismos podían vincular, incluso, a los acreedores disidentes.
Pues bien, el pasado 8 de marzo fue publicado en el BOE el Real Decreto-Ley 4/2014, de 7 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial (en lo sucesivo, el RDL 4/2014) , y que supone un nuevo paso legislativo, y aún más decidido, en dirección a fomentar los acuerdos de refinanciación y en huida del concurso.
Efectivamente, constatado que el concurso está resultando inhábil para lograr el fin primordial de la Ley Concursal, esto es, la continuidad de las compañías en crisis, se apuesta con mayor firmeza si cabe por los institutos pre-concursales.
En este sentido, el RDL 4/2014 contiene toda una serie de medidas tendentes a eliminar los obstáculos que, bajo el régimen actual, impiden que muchas compañías, perfectamente viables desde un punto de vista operacional, refinancien su excesiva carga financiera.
¿Cómo se consigue esto? En primer lugar, neutralizando o minimizando los riesgos que todo financiador asume al refinanciar a una compañía en situación de estrés, en caso de que ésta sea vea abocada finalmente a declararse en concurso.
Así, y entre otras medidas, el RDL 4/2014
En segundo lugar, la Ley amplía la protección del deudor que negocia un acuerdo de refinanciación y bonifica fiscalmente las consecuencias del mismo.
En este sentido, el RDL 4/2014
Finalmente y en tercer lugar, la Ley Concursal trata de facilitar la obtención de acuerdos de refinanciación ampliando sus efectos vinculantes al resto de acreedores, de tal modo que la disidencia de una minoría no impidan la suscripción de aquél.
A estos efectos, resulta imprescindible mencionar que el RDL 4/2014
En definitiva, las medidas acordadas por el RDL 4/2014 deberían redundar en la suscripción de un mayor número de acuerdos de refinanciación y, con ello, en la disminución de las solicitudes de declaración en concurso, pero para ello será imprescindible que los diferentes operadores jurídicos, y fundamentalmente compañías y financiadores, conozcan y sepan sacar el máximo partido a las nuevas herramientas ofrecidas por la norma.
Déjese guiar por un experto
La liquidación del concurso tras la reforma de la Ley concursal
Curso práctico para conocer los cambios más destacables que la reforma concursal de octubre de 2011 ha introducido en la fase de liquidación del concurso, tanto desde la perspectiva del acreedor, como del deudor concursado y de la administración concursal
Deloitte Legal es un despacho de asesoramiento jurídico y tributario con más de 40 años de experiencia y una de ...ver perfil