LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

13/07/2025. 06:09:35
13/07/2025. 06:09:35

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Inteligencia artificial y gestión de datos: temas clave en la primera jornada del Legal Management Forum

Legal Today
  • Este año, el impacto de la IA se posiciona como un tema central, bajo el lema «Gateway to a New Dimension»

El Legal Management Forum abrió sus puertas este lunes a una nueva edición. Galardonado en años anteriores como ‘Mejor entidad organizadora’ y ‘Mejor evento jurídico’ de España por la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos, el foro arranca su undécima entrega de la mano de expertos del ámbito legal para abordar los temas más candentes del sector.

La jornada del lunes comenzó en la sede del Banco Santander España con tres itinerarios paralelos. Los especialistas se adentraron en aspectos cruciales como: la gestión de datos y su capacidad para transformar un despacho de abogados a través de KPIs; el desarrollo seguro y responsable de la inteligencia artificial generativa; y su implementación en la comunicación corporativa. Este año, el impacto de la inteligencia artificial se posiciona como un tema central, bajo el lema «Gateway to a New Dimension».

Taller 1. Gestión basada en datos: el impacto de los KPI en la transformación de tu despacho

En esta primera sesión se examinó un aspecto fundamental para los bufetes: cómo determinar su éxito. Se plantearon interrogantes sobre decisiones estratégicas, tales como la oportunidad de vender o expandirse, la identificación de socios productivos y la gestión de un cambio generacional hacia un equipo más joven, así como el debate sobre la facturación por horas frente a precios fijos.

María Galván, subdirectora general de organización y tecnología de Mutualidad, enfatizó que “se pueden gestionar los KPI con un Excel o se puede utilizar una super app de gestión”.

Por su parte, Sonia Zunzunegui, directora general de Eversheds Sutherland, destacó que “las carteras y los expedientes tienen que ser medibles e identificables”. “Es bonito decir que he facturado 16 millones y no saber si lo vamos a cobrar. La deuda es un buen indicador de la situación del despacho”, remarcó la experta. Para Zunzunegui, un error común a la hora de gestionar el personal es “hacer subidas salariales por años de experiencia y no por el nivel de performance”.

Esther Muñozbusiness development & innovation leader en Deloitte Legal, hizo hincapié en la necesidad de contar con datos financieros actualizados para la toma de decisiones, subrayando que el objetivo debe ser aumentar la rentabilidad con un número menor de profesionales, donde las máquinas jugarán un papel clave.

Taller 2. Desarrollo seguro y responsable de la IA generativa

La segunda mesa del itinerario se centró en la correcta y responsable utilización de la inteligencia artificial generativa. Expertos señalaron que, si bien esta herramienta es extremadamente útil, conlleva riesgos si no se gestionan adecuadamente.

Beatriz Pérez-Olleros, directora de producto y soluciones de mercado de Aranzadi LA LEY, destacó que la inteligencia artificial generativa es un sistema entrenado con miles y millones de documentos. No obstante, al existir tanta cantidad de datos, advirtió, “puede existir el riesgo de que la documentación que proporciona no sea fiable o no esté actualizada”.

El uso de nuevas tecnologías está en constante expansión, y por esta razón, Rafael García, CEO de Aenor, destacó que las empresas que deseen implementar inteligencia artificial deben cumplir con ciertas condiciones para garantizar un uso ético y responsable de esta herramienta. Es fundamental desarrollar un sólido marco de políticas y directrices claras, así como contar con un diagnóstico de los posibles riesgos asociados a su aplicación. Además, es importante informar a los clientes sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial en la empresa.

Para Alfredo Zurdo, head of digital change en Entelgy, la inteligencia artificial es esencial para la sociedad. “No recomiendo a nadie no utilizar IA generativa, ahora bien, hay que utilizarla con sentido común”. Según el especialista, para emplear este sistema de manera responsable, es crucial que las personas opten por aplicaciones que sean transparentes y seguras; además, es importante alimentar la inteligencia artificial de forma que se minimicen los sesgos relacionados con la raza, el género o la edad. Lo más relevante, destaca, es comprender las repercusiones de un uso indebido de esta tecnología.

Taller 3. Implantación de la IA generativa en la comunicación corporativa

El taller sobre la aplicación de la inteligencia artificial generativa en la comunicación corporativa, moderado por Carlos García-León, socio director de Legal Reputation y miembro de Inkietos, aprendieron tips sobre cómo utilizar las herramientas Chat GPT (Open AI), Copilot (Microsoft) y Perplexity, aplicables a tareas cotidianas, desde la redacción de correos electrónicos hasta la organización de eventos. Cristina Aced, consultora y doctora (PhD) en comunicación digital, presentó las ventajas de integrar tecnología en el área de comunicación corporativa.

Estas herramientas pueden agilizar procesos creativos, sacar conclusiones, analizar manuales técnicos y traducirlos a lenguaje común, preparar textos sobre los mismos datos con distintos enfoques para un público distinto (por ejemplo, para periodistas económicos, especializados en inmobiliario…). Dado que las herramientas que se aplican (Chat GPT, Copilot..) no son específicos para la comunicación corporativa, Acid aconsejó entrenar a la máquina e, incluso, crear una herramienta propia para cada función: “La gracia es acabar creando nuestra propia herramienta de IA”.

Cristina Acid subrayó algunas ideas críticas en la integración de la IA generativa en comunicación. La experta aseguró que, de momento, no va a sustituir el conocimiento humano: “Es una herramienta y no una estrategia”

La experta enseñó con ejemplos prácticos como configurar el Chat GPT para sacarle más partido y ganar en eficiencia en el trabajo. Cristina Acid desveló las claves para hacer un buen promt (instrucción) y como refinar estas órdenes para llegar al mejor resultado. Hay que definir el rol con el que se quiere que la máquina responda y, sobre todo, ser muy preciso al definir lo que se pretende obtener. “Si le das basura, saldrá basura. Hay que tener claro el objetivo, sobre todo si lo usas para fines profesionales”. En este sentido, aseguró, las personas con perfil humanista tienen ventaja al dominar el uso del lenguaje.

Sesión plenaria

El plato fuerte y broche final del evento tendrá lugar durante la mañana de hoy, donde intervendrán cerca de 30 expertos nacionales e internacionales como  como Robert Mahari (MIT Media Lab & Harvard Law School), experto en Computational Law; Alicia Muñoz-Lombardía, vicesecretaria del Consejo y directora de Gobierno, Regulación y Asesoría Jurídica de Banca Comercial de Santander España; Andrew Clark, General Counsel y socio de A&O Shearman,  o Pilar Jericó, referente internacional en desarrollo del liderazgo y gestión del cambio, entre otros, para debatir sobre las tendencias del sector legal, y, en especial, de la llegada de la inteligencia artificial generativa.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.