LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

12/07/2025. 16:53:20
12/07/2025. 16:53:20

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Un cliente no me paga, ¿qué puedo hacer?

Director del Bufete de Abogados Vilches Abogados y Colegiado nº 72539 del Colegio Oficial de Abogados de Madrid

Cuando tienes un negocio, ya sea grande o pequeño, una de las situaciones más frustrantes es tener que lidiar con un cliente que no paga. 

Has cumplido con tu parte: entregado un producto, prestado un servicio, y ahora te toca esperar el pago, pero ese pago no llega, y la incertidumbre empieza a crecer.

Veamos, paso a paso, cómo actuar si te enfrentas a esta situación, qué puedes hacer antes, durante y después de que aparezca el problema, además de las opciones a tu alcance para reclamar eso que es tuyo, siempre de manera legal y con el menor desgaste posible.

1. ¿Qué hacer antes de que surja el problema?

Aunque nos queremos centrar en cómo actuar frente a un impago ya existente, es importante entender que parte de la solución empieza antes: con la prevención.

Tener una base sólida desde el principio te ayuda mucho si en el futuro tienes que reclamar un pago.

Acuerdos claros desde el principio

Lo primero que debes hacer es dejar bien claro, por escrito, cuáles son los términos del acuerdo con tu cliente, sin olvidar: 

  • Qué servicio o producto se entrega.
  • Cuándo y cómo.
  • Precio exacto.
  • Plazos de pago.
  • Qué ocurre ante un retraso en el pago (intereses o gastos adicionales).

Aunque muchas veces todo esto se hace «de palabra», te recomendamos dejarlo por escrito, ya sea en un contrato, un presupuesto firmado o incluso un correo electrónico donde se especifique todo.

Será clave si más adelante pretendes reclamar el dinero legalmente.

2. Primeros pasos cuando el cliente no paga

A veces, el impago es un despiste, un problema puntual o una falta de organización, por eso los primeros pasos no deben ser agresivos, sino más bien de acercamiento y recordatorio.

Intenta el contacto directo

Lo primero es contactar con el cliente de forma amable, recordándole el importe pendiente y el motivo, hazlo por teléfono, email o incluso WhatsApp, si tienes confianza, a menudo esto basta para resolver el problema.

  • Envía un recordatorio por escrito

Si después del primer contacto no obtienes respuesta o no se realiza el pago, conviene formalizar la reclamación con un aviso por escrito. 

Este documento se conoce como requerimiento de pago, y aunque no es obligatorio que lo haga un abogado, es importante que quede bien redactado y que incluya:

  • Datos del cliente y del acreedor (es decir, tú).
  • El importe pendiente y a qué se corresponde.
  • El plazo para pagar (por ejemplo, 7 días).
  • Qué ocurre si no paga (por ejemplo, iniciar acciones legales).

Puede enviarse por burofax, por correo certificado o por cualquier medio que permita demostrar que lo ha recibido.

3. ¿Qué opciones tienes si sigue sin pagar?

Si sigue sin pagar, toca decidir si vas a reclamar el dinero por la vía legal, algo que depende del importe que te debe, de tu relación con él y de hasta dónde quieres llegar.

Supongamos que no lo dejas pasar, entonces pon en marcha un procedimiento judicial, para lo que existen distintas vías, adecuadas según cada caso.

Proceso monitorio

Es la forma más rápida y sencilla de reclamar una deuda dineraria, siempre que se pueda demostrar con facturas, presupuestos, albaranes, correos electrónicos, etc.

Este procedimiento consiste en presentar una solicitud en el juzgado (no hace falta abogado ni procurador si la cantidad es inferior a 2.000 euros), luego, si el juez la admite, el deudor tiene 20 días para:

Pagar la deuda.

Oponerse, esto es explicar por qué no está de acuerdo con pagar.

No decir nada, entonces se da por buena la reclamación y puedes pedir su ejecución.

Juicio verbal o juicio ordinario

Si el cliente se opone al monitorio, el procedimiento continúa y ya se convierte en un juicio como tal. 

También tienes la opción de acudir directamente a estas vías si el caso es más complejo, si no hay documentación suficiente o si el cliente no deja de poner excusas, por ejemplo.

Siempre que la deuda supere los 2.000 €, necesitas abogado y procurador.

4. ¿Qué ocurre si el cliente no tiene dinero para pagar?

Una de las preguntas más comunes:

 “¿Y si el cliente no tiene dinero?, ¿para qué voy a reclamar?”.

Es cierto, sin bienes ni ingresos embargables, cobrar es complicado, pero aun así, tiene sus ventajas porque, si en el futuro mejora su situación económica, puedes pedir la ejecución de la deuda, ya que se ve obligado a pagar para evitar que le embarguen o le incluyan en registros de morosos.


¿Se puede incluir al cliente en un registro de morosos?

Sí, es posible. Cuando no paga una deuda cierta, vencida y exigible, y han pasado al menos 90 días desde la fecha de vencimiento, puedes hacerlo, pero ojo, este paso tiene ciertos requisitos:

  • La deuda debe estar documentada.
  • Haberle reclamado el pago previamente.
  • Avisarle de que va a ser incluido en el fichero si no paga.

Es un buen incentivo para que el cliente reaccione, ya que estar en estos registros afecta mucho a su capacidad de financiación.

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar legalmente?

Otro punto importante: los plazos. Si dejas pasar mucho pierdes el derecho a reclamar, recuerda que el plazo general de prescripción de las deudas entre particulares o empresas es de 5 años, según el art. 1.964 del Código Civil, después, ya no podrás exigirlo por vía judicial.

¿Y si llegamos a un acuerdo?

Siempre es buena idea intentar un acuerdo amistoso antes de iniciar un juicio. Negocia un plan de pagos, un pequeño descuento por pronto pago o incluso una quita si crees que es mejor recuperar una parte que nada, en estos casos, lo ideal es que quede por escrito y firmado por ambos.

Puedes incluso solicitar que se eleve a escritura pública o que lo apruebe un juzgado si ha comenzado ya un proceso.

En una situación como esta, en la que no cobras por tu trabajo, merece la pena acudir a un abogado desde el primer momento, especialmente si ya has intentado reclamar sin éxito.

Muchas veces, el simple hecho de que el cliente reciba una carta formal de un abogado ya hace que reaccione y pague.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.