LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

16/03/2025. 20:11:08
16/03/2025. 20:11:08

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Especial 8-M Mujeres por Derecho

El papel de la mujer en el ámbito jurídico en España: solo son dos y ni siquiera están de acuerdo. ¿Qué pasará cuando sean 50?

Socia de Litigación y Arbitraje de Pérez-Llorca



La iniciativa de la Fundación Aranzadi LA LEY Mujeres por Derecho te ofrece con motivo del Día de la Mujer una selección de artículos de mujeres juristas con un eje común: el cumplimiento de la igualdad supone una forma de enriquecer y democratizar la sociedad. Desde su lanzamiento en abril de 2021 Mujeres por Derecho ha contado con la participación de más de 300 juristas, lo que le convierte en el foro de referencia para el debate sobre el pasado, presente y futuro del papel de las mujeres en la profesión jurídica.

Victoria Kent fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1925 y destacó por su compromiso con la reforma del sistema penitenciario español durante la Segunda República. Clara Campoamor fue la segunda, ingresando ese mismo año, marcando también un hito en la historia jurídica de España. Ambas mujeres, abogadas de formación, eran las únicas mujeres en el Congreso de los Diputados en 1931 y se encontraron en lados opuestos de uno de los debates más importantes de la historia de España: el sufragio femenino. Mientras Campoamor defendía con vehemencia el derecho de las mujeres a votar, Kent argumentaba que no era el momento adecuado. Este enfrentamiento dio lugar a toda una serie de burlas por parte de algunos diputados con comentarios como: “Solo son dos y ni siquiera están de acuerdo ¿Qué pasará cuando sean 50?”.

Han pasado más de noventa años desde entonces y hoy somos muchas más de 50. La presencia de la mujer en el ámbito jurídico no ha dejado de crecer y el resultado de esta evolución ha sido sumamente positivo. Desde aquellas primeras abogadas hasta las juezas, fiscales y socias de despachos que hoy ocupamos posiciones de liderazgo, la transformación ha sido constante. Un hito reciente en esta progresión lo hemos alcanzado en 2024, cuando, por primera vez en la historia de España, una mujer, María Isabel Perelló Doménech, ha sido nombrada presidenta del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo. Este hecho marca un punto de inflexión y refleja el largo camino recorrido por parte de la sociedad española para que las mujeres puedan acceder a puestos hasta ahora nunca alcanzados.

Este avance no solo se ha dado en el ámbito judicial, sino que también ha transformado la estructura de los despachos de abogados. Durante décadas, las mujeres han sido mayoría en las facultades de derecho, pero su acceso a puestos de responsabilidad en los despachos ha sido un proceso más lento y complejo. Sin embargo, en los últimos años, el cambio de mentalidad de la sociedad ha permeado en todas las estructuras, incluyendo el sector legal. Cada vez más firmas han reconocido la importancia del talento femenino y han implementado políticas de diversidad e inclusión, fomentando su promoción en igualdad de condiciones. Este esfuerzo ha permitido un incremento significativo de la representación femenina en los niveles directivos.

El crecimiento de la mujer en el derecho solo ha sido posible gracias a esta evolución social y cultural que ha modificado las estructuras de poder tradicionales. En los despachos de abogados, los programas de diversidad, planes de igualdad y políticas de promoción interna han sido claves para abrir camino a una representación más equitativa. Algunos despachos han adoptado medidas concretas, como el establecimiento de cuotas de género en puestos de liderazgo y el desarrollo de redes de apoyo para mujeres juristas, que han resultado fundamentales para acelerar el cambio. También se han impulsado iniciativas de mentoría y programas de formación orientados a potenciar el talento femenino y proporcionar herramientas para afrontar los desafíos específicos del sector. Este esfuerzo ha contribuido a un aumento significativo de la representación femenina en los niveles directivos. Como resultado de estas medidas, en 2022 se alcanzó la mayor proporción de mujeres socias en los grandes despachos, llegando a una media del 20%.

Algunos consideraron, todavía hoy lo hacen, que la igualdad era una utopía situada en el horizonte, y que, como tal, se alejaba dos pasos por cada dos que damos en su dirección. ¿Para qué sirve entonces la utopía? Como nos enseñó Galeano, sirve para caminar. Y el camino recorrido demuestra que estamos avanzando en la dirección correcta. La presencia de la mujer en el ámbito jurídico es cada vez más fuerte, y el hecho de que en 2024 una mujer haya alcanzado la presidencia del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo es solo una muestra de lo que está por venir. Las barreras que en su día enfrentaron Victoria Kent y Clara Campoamor se van poco a poco derribando, y aunque aún queda mucho por hacer, el futuro del derecho en España se perfila como un espacio donde la igualdad será una realidad consolidada.

¿Quieres participar en Mujeres por Derecho? Apúntate aquí

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.