LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

15/03/2025. 05:57:42
15/03/2025. 05:57:42

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Especial 8-M Mujeres por Derecho

Rompiendo techos de cristal: el papel de la mujer en el ámbito jurídico

Catedrática de Derecho Mercantil y Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, URJC

La iniciativa de la Fundación Aranzadi LA LEY Mujeres por Derecho te ofrece con motivo del Día de la Mujer una selección de artículos de mujeres juristas con un eje común: el cumplimiento de la igualdad supone una forma de enriquecer y democratizar la sociedad. Desde su lanzamiento en abril de 2021 Mujeres por Derecho ha contado con la participación de más de 300 juristas, lo que le convierte en el foro de referencia para el debate sobre el pasado, presente y futuro del papel de las mujeres en la profesión jurídica.

El avance de las mujeres en el ámbito jurídico es innegable. En nuestras universidades, en los juzgados y en los despachos de abogados, su presencia es cada vez mayor. Sin embargo, la pregunta que debemos hacernos no es si estamos en el sector, sino cómo estamos, en qué condiciones y hasta dónde podemos llegar.

Históricamente, el Derecho ha sido un terreno vedado para las mujeres. Durante siglos, las normas y costumbres sociales impidieron su acceso a la abogacía, la judicatura y la docencia universitaria. No fue hasta bien entrado el siglo XX cuando las mujeres comenzaron a ocupar espacios en estos ámbitos, pero siempre con mayores dificultades que sus colegas masculinos. Hoy, más del 60% de los nuevos graduados en Derecho en España son mujeres, un dato que refleja un cambio sustancial en el acceso a la formación jurídica. Sin embargo, su ascenso dentro de la profesión sigue marcado por techos de cristal y suelos pegajosos.

Las cifras son claras: aunque cada vez más mujeres ingresan en la carrera judicial, solo el 12,34% de los magistrados del Tribunal Supremo son mujeres. En la abogacía, los grandes despachos aún tienen una baja representación femenina en la alta dirección, y en la universidad, el acceso de las mujeres a las cátedras sigue siendo un reto pendiente. La brecha de género en el ámbito jurídico no es solo una cuestión de presencia, sino de oportunidades reales de liderazgo.

Las barreras invisibles: sesgos y estructuras de poder

El problema no radica únicamente en la falta de mujeres en los altos cargos, sino en los obstáculos estructurales que dificultan su acceso. En muchos casos, la progresión profesional sigue dependiendo de modelos de promoción diseñados en función de estructuras de poder que no han evolucionado al mismo ritmo que la incorporación de la mujer al sector.

Uno de los mayores desafíos es la conciliación. A pesar de los avances en corresponsabilidad, las cargas familiares siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres, lo que repercute en su desarrollo profesional y en su acceso a puestos de responsabilidad. Además, los sesgos inconscientes continúan afectando las decisiones de contratación y promoción, limitando las oportunidades de muchas profesionales a pesar de su talento y preparación.

Por otro lado, la falta de referentes femeninos en puestos de liderazgo también juega un papel clave. La ausencia de modelos visibles genera la percepción, errónea pero persistente, de que ciertos espacios no están abiertos a las mujeres. Es difícil aspirar a lo que no se ve, y esa es una barrera que debemos derribar.

El cambio ya está en marcha

A pesar de estos desafíos, las mujeres están transformando la profesión jurídica desde dentro. Cada vez más lideran proyectos innovadores, ocupan puestos de alta responsabilidad y generan impacto con su trabajo. Las redes de apoyo y mentoría femenino han demostrado ser herramientas clave para impulsar el talento y abrir nuevas oportunidades.

En este contexto, el papel de las universidades es fundamental. No solo debemos formar a las nuevas generaciones de juristas con el mejor conocimiento técnico, sino también inculcar valores de igualdad, diversidad e inclusión. Las universidades no solo son espacios de formación académica, sino también espacios para impulsar el cambio social. Si queremos un sector jurídico más equitativo, debemos empezar por el aula.

En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la URJC, trabajamos activamente en la generación de oportunidades para que nuestras estudiantes desarrollen su potencial sin limitaciones. Es nuestra responsabilidad garantizar que las futuras generaciones de juristas tengan un entorno en el que su talento sea reconocido en igualdad de condiciones.

Hacia una justicia con perspectiva de género

La lucha por la igualdad en el sector jurídico no es solo una cuestión de derechos laborales. Es un pilar esencial para garantizar una justicia más equitativa y representativa. Un sistema en el que las mujeres tengan las mismas oportunidades de liderazgo es también un sistema más preparado para comprender y abordar los desafíos de nuestra sociedad desde una perspectiva integradora y justa.

El reto ahora es consolidar los avances logrados y seguir impulsando el liderazgo femenino en el Derecho. Necesitamos promover políticas activas que garanticen la igualdad de oportunidades, eliminar los sesgos que frenan la progresión de muchas profesionales y, sobre todo, generar una cultura en la que el talento, la capacidad y el esfuerzo sean los únicos criterios de promoción profesional.

El futuro del sector jurídico será verdaderamente justo cuando las mujeres no solo formen parte de él, sino que ocupen los espacios de decisión en igualdad de condiciones y sin barreras invisibles. Porque la justicia, para ser plena, debe empezar por casa.

¿Quieres participar en Mujeres por Derecho? Apúntate aquí

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.