Un informe de la Unión Europea afirma que "hay una gran cantidad de testimonios de explotación de los alumnos que realizan prácticas relacionadas con la formación profesional obligatoria asociada a determinadas profesiones, sobre todo abogados en formación".
Cuando no ha pasado una semana de que las Cortes Generales aprobaran la versión definitiva de la Reforma Laboral en la que se ajustan mucho las condiciones laborales de los trabajadores, un informe de la Comisión Europea afirma que las prácticas en España “no tienen límites legislativos claros”.

Un informe de la Comisión Europea mete la oferta laboral en prácticas a los jóvenes españoles bajo la lupa, y no salimos bien parados. Según dice el texto, "debido a la alta tasa de desempleo de los jóvenes, la sociedad española ha tendido a justificar cualquier tipo de herramienta que traería puestos de trabajo a los jóvenes, también con puestos de trabajo no calificado, o con trabajos que eran en realidad sólo una actividad de formación profesional".
La actualidad laboral es…más actual que nunca, con la reforma recién aplicada. ¿Quiere leer algo más acerca de ello?
Los abultados números de desempleo juvenil en Europa reclaman acciones inmediatas por parte de los países de la Unión Europea. Según el informe aprobado esta semana, "una de las prioridades es garantizar un buen paso desde la educación superior a los puestos de trabajo".
Sin embargo, dos estudios encargados por la Comisión Europea acerca de las prácticas y las becas en todos los Estados miembros de la UE recomiendan que estas entrada al mundo de trabajo "deben ser más sensibles a las necesidades del mercado, mejor adaptadas a las necesidades del negocio y ofrecer más garantías en términos de calidad y perspectivas de los jóvenes". La situación es especialmente urgente con el desempleo juvenil "en España, en vista de las altas tasas de desempleo de los grupos de población jóvenes, en los últimos años los contratos especiales de trabajo para los jóvenes (temporales, con salarios más bajos y costos de despido moderados, etc) se han ampliado, con el fin de facilitar la inclusión en el mercado laboral y crear empleo, que ha dado lugar a un mercado de trabajo polarizado" dice el informe.
España y sus becarios
Por lo que respecta a España, el texto comunitario reconoce que las becas y prácticas son "la principal puerta de entrada al mercado laboral", pero "su efectividad es baja y casi nunca desembocan en un empleo".
El informe aprobado por la Comisión Europea afirma que "en los últimos años ha habido una expansión de la obligatoriedad de las prácticas que tienen los que hacer jóvenes después de los estudios superiores".
Matiza que "éste es el tipo de prácticas que ha atraído la mayoría de las críticas, ya que tiende a no ser regulada y hay casos de explotación, sustitución del personal de plantilla por los alumnos que son utilizados como mano de obra barata o incluso gratuita y malas condiciones de trabajo incluyendo la falta de cobertura de seguridad social y realización de trabajos con contenido de aprendizaje bajo o inexistente", etc.
Prácticas de abogados
El informe describe cómo han de ser las prácticas de un abogado "el periodo de prácticas de un abogado debería hacerle involucrarse con la ley trabajando bajo la estrecha supervisión de un abogado ya con plena cualificación, con al menos cinco años de experiencia".
En este período de becario, el joven abogado "debería tener poco a poco experiencia en los tribunales, pasando de los más sencillos a los más complejos" con "orientación y tutoría personalizada por el abogado de la supervisión, incluyendo la orientación relacionada con el manejo de casos específicos, siendo acompañados y apoyados por el abogado supervisor en los tribunales cuando los casos manejados por el abogado en prácticas son juzgadas".
El becario debería poder apoyarse en informes de actividad que redactaría el abogado supervisor. Sin embargo "hay una gran cantidad de testimonios de explotación de los alumnos que realizan prácticas relacionadas con la formación profesional obligatoria asociada a determinadas profesiones, sobre todo abogados en formación".
La Ley de Acceso a la Abogacía establece un período de prácticas. ¿Cómo será?
La Ley de Acceso a la Abogacía ya está en marcha y tiene un período de prácticas. Como algunas otras cosas de la llevada a la realidad de la Ley, no se sabe cómo será. Se confía en que sea la oportunidad para identificar bien qué debe hacer un abogado en prácticas y qué derechos y obligaciones tiene.
Las prácticas desde luego son fundamentales. Guillermo Sánchez Ostiz, estudiante de Derecho en la Universidad de Navarra que ha realizado prácticas en Uría Menéndez. Le preguntamos si el "toro" de los despachos es más grande de cerca que de lejos. Guillermo nos contó que "es más grande de cerca, sin duda. La posibilidad de realizar prácticas en un despacho de gran envergadura permite ver la verdadera dimensión del mismo y, aun más importante, el método de trabajo y la forma de ejercer la abogacía. Ver de cerca cómo el Derecho se hace práctica impacta mucho más que cuando nos dicen esto mismo en las aulas".