El volumen, destinado a un público generalista, es fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Pamplona, la UPNA y Thomson Reuters
Un trabajador de baja ¿puede correr el encierro?; ¿cuál es la hora legalmente estipulada de inicio de la carrera? ¿Qué derechos le asisten al espectador de la Plaza de Toros? o ¿es el toro sujeto de Derecho? Estas son algunas de las preguntas que resuelve el libro que este lunes se ha presentado en el Ayuntamiento de Pamplona.

'Derecho
sanferminero: el Derecho de los Sanfermines y de otras fiestas locales' es
un libro de juristas, pero no para expertos en leyes, ya que incluye
información histórica y anécdotas y curiosidades sobre la fiesta.
Publicado por el Ayuntamiento de
Pamplona y Thomson Reuters Aranzadi,
y coordinado por la Universidad Pública
de Navarra, este texto ve la luz con una tirada reducida que ya está
disponible en librerías. Esta mañana han presentado el volumen en la Casa
Consistorial el alcalde de Pamplona, Joseba
Asiron; la directora de Contenidos de Thomson Reuters, Amalia Iraburu Allegue, y José
Francisco Alenza García, coordinador de la obra y decano de la Facultad de
Derecho de la UPNA.
El ejemplar, de 401 páginas, ilustrado con una veintena de fotografías
del Archivo Municipal de Pamplona, recoge la mayoría de las ponencias que se
dictaron en el curso del mismo nombre que tuvo lugar en el Palacio del
Condestable, entre el 30 de junio y el 2 de julio de 2015. El curso, bajo la
dirección de, José Francisco Alenza, se estructuró en las implicaciones
jurídicas de los Sanfermines para la Administración, los ciudadanos y el mundo
taurino, aunque se recogieron cuestiones comunas a otras fiestas locales. Pero
el libro recoge dos textos inéditos más que son una parte de las ponencias que
se podrán escuchar en la Jornada sobre ‘Derecho sanferminero' que se celebrará
el próximo 30 de junio, y para la que está ya abierto el plazo de inscripción a
través de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA. El libro cuenta,
además, con un prólogo de la magistrada Margarita Pérez Salazar.
Nada más lejos que el concepto de ‘ciudad sin ley'
La regulación de la fiesta es amplia y variopinta, y sus implicaciones aún más
extensas, incluso con vertientes internacionales. El sistema de contratación de
la organización de la fiesta, el control de la actividad económica en ese
marco, la responsabilidad patrimonial de la Administración -por daños propios o
de terceros- están regulados. También se sujetan a normas las peñas, cofradías
o la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de la ciudad,
con una rica historia que se recoge en el texto. Los derechos laborales y de
los consumidores tampoco decaen durante los Sanfermines y por supuesto hay un
sistema legalmente establecido para determinar quién se hace cargo de la
asistencia sanitaria y sus costes, en caso de corredores lesionados en el
encierro.. Asimismo, aún con particularidades, las relaciones laborales de los
toreros, sus derechos de imagen y las implicaciones jurídicas de las empresas
taurinas.
Son algunos de los contenidos de los que escriben profesionales del ámbito del
Derecho Administrativo, el Derecho Mercantil, el Derecho Internacional Privado,
el Derecho Público, el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, así como del
Tribunal Administrativo de Navarra y del mundo de la asesoría laboral.
La veintena de instantáneas del fondo del Archivo Municipal de Pamplona recogen
momentos de la fiesta: instalación del vallado, subasta de barracas, las peñas,
los almuerzos, el encierro, visitantes ilustres de la ciudad en esas fechas…
Están fechadas entre el año 1900 y finales de la década de los 80 del siglo
pasado y fueron realizados por fotógrafos como Galle, Ardanaz, Nobel o Zubieta
y Retegui.
Derecho sanferminero: el Derecho de los Sanfermines y de otras fiestas
locales
Primera parte: la Administración y la organización de las fiestas.
· Capítulo 1. La contratación pública: los contratos públicos sanfermineros.
Martín María Razquin Lizarraga, catedrático de Derecho Administrativo,
Universidad Pública de Navarra
· Capítulo 2. Ocio y negocio: control municipal de la actividad
económico-festiva. María Gay-Pobes, letrada de la Gerencia de Urbanismo del
Ayuntamiento de Pamplona
· Capítulo 3. Los riesgos de las fiestas y la responsabilidad patrimonial del
Ayuntamiento por actos propios y por actos de terceros. José Francisco Alenza,
profesor de Derecho Administrativo, Universidad Pública de Navarra
Segunda parte:
ciudadanos, consumidores y trabajadores durante las fiestas
· Capítulo 4. La iniciativa y participación de los pamploneses en la fiesta:
peñas, comparsa y cofradías. Ana Clara Villanueva, abogada y profesora asociada
de Derecho Administrativo, Universidad Pública de Navarra.
· Capítulo 5. Derechos (y alguna obligación) del espectador de corridas de
toros. Con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide. Rafael Lara
González, catedrático de Derecho Mercantil, Universidad Pública de Navarra
· Capítulo 6. Las fiestas locales como actividad económica sometida a la Ley de
Defensa de la Competencia. Natividad Goñi Urriza, profesora titular de Derecho
Internacional Privado de la Universidad Pública de Navarra, vocal del Consejo
de la Autoridad Vasca de la Competencia
· Capítulo 7. Particularidades de los contratos de trabajo y de las relaciones
laborales durante las fiestas. Miren Hernández Martínez, socia abogada de la
Asesoría Sociolaboral OFICO.
· Capítulo 8. Algunas relaciones de trabajo particulares: artistas, trabajos
familiares y voluntariado durante las fiestas. Beatriz Rodríguez Sanz de
Galdeano, profesora contratada doctora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, Universidad Pública de Navarra.
Tercera parte: El encierro y la Feria del Toro
· Capítulo 9. El toro de lidia en el debate sobre los derechos de los animales.
José Esteve Pardo, catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de
Barcelona
· Capítulo 10.El Reglamento de espectáculos taurinos y sus peculiaridades
sanfermineras. Miguel Izu Belloso, doctor en Derecho y vocal del Tribunal
Administrativo de Navarra
· Capítulo 11. El Derecho, ¿corre el encierro de Pamplona?. Víctor Sarasa,
letrado del Ayuntamiento de Pamplona.
· Capítulo 12. Asistencia sanitaria por lesiones en el encierro: régimen
jurídico. Juan Luis Beltrán Aguirre, profesor colaborador honorífico del
Departamento de Derecho Público. Universidad Pública de Navarra.
· Capítulo 13. La relación laboral de los toreros y sus derechos de imagen.
José Luis Goñi Sein, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, Universidad Pública de Navarra.
José Francisco Alenza, coordinador de la obra, junto a Amalia Iraburu, Directora de Contenidos de Thomson Reuters y Raquel Jiménez (izda.), editora.