Google sigue generando objeciones para que la llamada “tasa Google” no supere los trámites parlamentarios que le esperan en el Proyecto de Ley por el que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil espera su turno en el Congreso de los Diputados. El gran motor de búsqueda trata de evitar pagar a los periódicos que aparecen en las búsquedas de Google News, a cuya causa se le ha unido la CEOE.

El artículo 32 del
Proyecto de Ley por el que se modifica el Texto Refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12
de abril, y la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil establece que
la puesta a disposición del público por parte de prestadores de servicios
electrónicos de agregación de contenidos de fragmentos no significativos de
contenidos, divulgados en publicaciones periódicas o en sitios Web de actualización
periódica y que tengan una finalidad informativa, de creación de opinión
pública o de entretenimiento, no requerirá autorización, sin perjuicio del
derecho del editor o, en su caso, de otros titulares de derechos a percibir
una compensación equitativa. Este derecho será irrenunciable y se hará
efectivo a través de las entidades de gestión de los derechos de propiedad
intelectual. En cualquier caso, la puesta a disposición del público por
terceros de cualquier imagen, obra fotográfica o mera fotografía divulgada en
publicaciones periódicas o en sitios Web de actualización periódica estará
sujeta a autorización.
La puesta a disposición del público por parte de prestadores de servicios que
faciliten instrumentos de búsqueda de palabras aisladas incluidas en los
contenidos referidos en el párrafo anterior no estará sujeta a autorización
ni compensación equitativa siempre que tal puesta a disposición del público
se produzca sin finalidad comercial propia y se realice estrictamente
circunscrita a lo imprescindible para ofrecer resultados de búsqueda en
respuesta a consultas previamente formuladas por un usuario al buscador y
siempre que la puesta a disposición del público incluya un enlace a la página
de origen de los contenidos.
En definitiva, se crea el derecho a que los editores tengan una compensación económica por determinada tipología de utilización de sus materiales on line por parte de los agregadores. El CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) será quien establecerá las cuantías de estas compensaciones. El Proyecto de Ley habla de agregadores de contenidos y no de buscadores por ser aquéllos motores más sofisticados que establecen una jerarquía de contenidos.
Postura de Google
Luis Collado, Director de Alianzas Estratégicas para Google Noticias explica que "Los editores tienen un control absoluto sobre su presencia en Google Noticias. Hay herramientas estándar del sector, fáciles de utilizar, llamadas robots.txt y metaetiquetas, que permiten decidir a los editores si aparecer en Google Noticias o no. Google respeta sus deseos: pueden aparecer en la Búsqueda de Google, pero no en Google Noticias, en ambos o en ninguno de estos programas".
"Sin embargo, -sigue- vale la pena mencionar que recibimos muchas más solicitudes de inclusión en Google Noticias que de exclusión, porque muchos editores se dan cuenta de la ventaja que supone que su contenido pueda ser descubierto por nuevos lectores o espectadores".
Bárbara Navarro, Directora de Políticas Públicas de Google para el Sur de Europa matiza que "obligar a los agregadores a que paguen por redirigir a los lectores a información que ya está de antemano públicamente disponible, va en contra del acceso a la información y en contra de la innovación, principios básicos de Internet, y por tanto no podemos estar de acuerdo con ello. Dicho esto, seguimos defendiendo que los acuerdos comerciales con los editores de prensa son una solución ganadora para ambas partes y serán siempre preferibles a regulaciones impuestas que dañan la innovación, pilar de la recuperación económica".
Añade que "Google ha desarrollado otras herramientas que también permiten que los editores obtengan ingresos con sus contenidos. DoubleClick ofrece tecnología para servir anuncios de display; Ad Exchange permite sacar el máximo provecho del valor del espacio publicitario disponible, impresión a impresión; y los canales de YouTube y YouTube Direct suscitan constantes oportunidades para generar nuevas fuentes de ingresos a los editores".
La CEOE en sus alegaciones al Proyecto de Ley enviadas al Congreso de los Diputados ha sugerido la eliminación completa del artículo que se refiere a la "tasa Google", lo que ha enfurecido a la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), quien ve en la disponibilidad completa de Google sobre las noticias un atentado a su propiedad intelectual "Con una sonrojante incongruencia empresarial, la CEOE se pone del lado de quienes se aprovechan del esfuerzo ajeno y en contra de los emprendedores que producen los contenidos, crean empleo, cotizan, pagan impuestos en España y han sido protagonistas de buena parte del desarrollo real de la sociedad de la información".