España es el tercer país del mundo que más ha incrementado su tipo marginal de IRPF en 2012. La Agencia Tributaria busca acciones inspectoras que tengan "repercusión mediática". Para Íñigo Sagardoy, "la reforma laboral está teniendo ya un efecto positivo. Son muchas las empresas que están evitando recurrir a los despidos incorporando medidas de flexibilidad".
Nuestra recesión se ve agravada por la continuada crisis de la zona del euro. Aunque se han sentado las bases de la recuperación, “ésta requerirá que se apliquen plenamente las reformas emprendidas y que se tomen nuevas medidas para restaurar la confianza en el sector bancario, consolidar las finanzas públicas y combatir el elevado desempleo”, según el Estudio Económico de España 2012 de la OCDE presentado ayer.

El informe de la OCDE que afecta a España fue presentado ayer en Madrid por el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, y el Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. El documento reconoce el amplio proceso de reformas emprendido pero puntualiza que las condiciones adversas limitarán el efecto a corto plazo de las medidas.
Con ocasión de la presentación del estudio, Angel Gurría indicó que: "Las autoridades españolas han emprendido un valiente programa de reformas para combatir desde su raíz las causas de la crisis actual, algo totalmente encomiable. Aunque la incertidumbre en la zona euro y la desaceleración económica mundial complican la recuperación de España, estamos seguros de que el país va por buen camino. El coste de las reformas es alto, pero la recompensa será mayor y dejará una economía española más fuerte y mejor preparada para competir a nivel global".

Entre las principales reformas que el informe aplaude, destacan las medidas de consolidación de las cuentas públicas y el fortalecimiento de las reglas fiscales, así como las profundas reformas del mercado laboral y del sector bancario. El Secretario General de la OCDE también celebró la aprobación ayer por parte de la Comisión Europea de las condiciones de reestructuración y recapitalización de los bancos españoles.
"La evolución será positiva y ya vemos algunos resultados, particularmente en términos de restauració de la competitividad y eliminación de los desequilibrios respecto a Europa", indicó el Sr. Gurría, que añadió que: "Puede que el coste de esta consolidación resulte mayor de lo esperado, debido a las condiciones externas adversas, y la tasa de desempleo continúa en niveles muy elevados, pero no cabe duda de que este proceso dará sus frutos. Hasta entonces, deben redoblarse los esfuerzos por paliar las consecuencias sociales de la crisis y proteger a los más vulnerables".
La OCDE ha identificado tres áreas prioritarias de actuación futura:
- Es necesario atajar la crisis financiera rápidamente. Será esencial proceder a la resolución ordenada de los bancos no viables y a la recapitalización de los bancos viables en situación de necesidad, de acuerdo con lo contemplado en el Memorando de Entendimiento con la Unión Europea sobre la reforma del sector financiero. ¿Quiere saber algo más acerca del "Banco malo"?
- Es preciso restaurar la confianza en las finanzas públicas. El gobierno deberá perseguir sus objetivos generales de déficit; sin embargo, si el crecimiento dista mucho de lo esperado, será razonable revisar los objetivos y permitir que en el corto plazo operen los estabilizadores automáticos. Las reglas fiscales de todos los niveles de la administración, reformadas recientemente, deberán aplicarse con determinación. Además, deberán especificarse con detalle las medidas presupuestarias para estabilizar la deuda de las administraciones públicas, especialmente a nivel autonómico.
El gobierno debe evitar un impacto desproporcionado de la crisis en los hogares de ingresos bajos.
Para la OCDE, "la reforma tributaria puede contribuir a la consolidación fiscal al tiempo que permite alcanzar objetivos medioambientales más amplios y prevenir un aumento de las desigualdades. Una reforma más profunda del sistema de pensiones mejoraría también la sostenibilidad a largo plazo e incentivaría que la actividad pasase de la economía informal a la formal". ¿Quiere conocer las novedades fiscales que están en marcha desde el 1 de septiembre?
- Combatir el alto desempleo exige una amplia serie de reformas. Es necesario continuar reduciendo la dualidad del mercado laboral, en especial disminuyendo las diferencias de indemnización por despido entre los contratos indefinidos y los temporales. Eliminar la extensión legal de los resultados de las negociaciones colectivas daría a las empresas mayor flexibilidad para adaptarse a las condiciones económicas.
También será necesario mejorar la eficacia de los servicios de colocación y facilitar la asistencia en la contratación, especialmente entre los jóvenes, y fortalecer el requisito de búsqueda de empleo para poder recibir prestaciones por desempleo. Se recomienda igualmente mejorar la transición de la escuela al trabajo y del trabajo a la escuela, haciendo hincapié en la formación profesional y adecuando las competencias adquiridas en el ciclo formativo a las demandas que requiere el mercado laboral. Para Íñigo Sagardoy, "La reforma laboral está teniendo ya un efecto positivo. Son muchas las empresas que están evitando recurrir a los despidos incorporando medidas de flexibilidad. La reforma de la negociación colectiva es un revulsivo esencial para evitar despidos. Si observamos los datos de la EPA de los próximos meses, muy probablemente observaremos como el sector privado deja de destruir empleo, centrándose el ajuste en el sector público, que hasta ahora no había sufrido ningún ajuste".
¿Quiere ver un cuadro con todos los ajustes normativos de la reforma laboral?