Ya se han dado a conocer las novedades editoriales de Thomson Reuters para el penúltimo mes de año. Destacan:
Tratado de las liberalidades (dúo) de Mª Ángeles Egusquiza. De la calificación de los actos y contratos como onerosos, gratuitos o lucrativos se han deducido reglas generales y consecuencias variadas en el orden sustantivo y fiscal -perfección del contrato, acto o negocio, derechos y deberes de los partícipes, responsabilidad, etc.-.
Litigación internacional en la UE II, de Javier Carrascosa González, Alfonso-Luis Calvo Caravaca y Celia Caamiña Domínguez. La Ley aplicable a los contratos internacionales celebrados después del 17 de diciembre de 2009 se determina con arreglo al Reglamento 593/2008 de 17 junio 2008 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales, conocido como «Reglamento Roma I». Este Reglamento obliga a todos los Estados miembros de la UE, excepto Dinamarca.
Altos directivos y desistimiento empresarial, dirigida por Mª José Ramo Herrando. La obra recoge todos los aspectos jurídico-laborales del desistimiento empresarial de un alto directivo, abordando cualquier situación posible en la que pueda darse el desistimiento. Tiene un marcado enfoque práctico para que resulte útil en el ejercicio profesional, para ello se han aportado argumentos y fundamentos para la defensa de las dos partes litigantes y se han facilitado soluciones prácticas en cuestiones no resueltas normativamente.
Financiaciones sindicadas, coordinada por Alberto Manzanares. Un préstamo sindicado es un acuerdo para otorgar crédito entre un grupo de entidades financieras (prestamistas) y un prestatario. La característica fundamental del Préstamo Sindicado es que éste se regula por un único contrato que estipula las obligaciones y derechos del prestatario y de los prestamistas, así como las relaciones entre ambas partes.
Comentario a la Ley de Defensa de la Competencia, por José Manuel Sala Arquer (Director), Josep Massaguer Fuentes (Director), Jaime Folguera Crespo (Director) y Alfonso Gutiérrez (Director). Comentario integral de la Ley de Defensa de la Competencia que incorporara los comentarios específicos a determinados preceptos (i.e., los artículos 1-3, 5, 13-29 y 36-37) de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Investigación tecnológica y derechos fundamentales, de Javier Alberto Zaragoza Aguado, JAVIER IGNACIO ZARAGOZA TEJADA (Coordinador), JORGE ARMANDO BERMÚDEZ GONZÁLEZ, JULIAN GARCÍA MARCOS, JOSÉ PERALS CALLEJA Y ELVIRA TEJADA DE LA FUENTE. La investigación de las actividades delictivas que se planifican y desarrollan en el ciberespacio requiere, en muchas ocasiones, de la utilización a dicho fin de las propias herramientas tecnológicas. La potencialidad y las capacidades que ofrecen estas herramientas son frecuentemente el único medio que hace factible el descubrimiento de la acción criminal y la determinación de sus responsables y por tanto, el ejercicio en defensa de la sociedad de la acción sancionadora del Estado frente a esas ilícitas conductas.