LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

10/07/2025. 10:54:36
10/07/2025. 10:54:36

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Más allá del aula: mentoría, networking y redes de apoyo para las futuras juristas

Blanca Ibarz Ribalta. Doble Máster de Abogacía y Procura y Protección de Datos, Transparencia y Acceso a la Información en USP CEU. Tesorera en CONEDE. Miembro de Asociación Profesional Española de Privacidad.

La presencia de la mujer en el mundo jurídico es hoy una realidad. En el informe “Best Law Firms Spain: The Legal Market 2026” evidencia que, aunque las mujeres representan el 66,8% del total de abogados, su presencia disminuye al 33% al total de socias de capital.

Con el fin de avanzar y fortalecer el liderazgo femenino en la profesión jurídica, es necesario ofrecer a las jóvenes estudiantes representación de mujeres en altos cargos jurídicos; contar con referentes visibles. 

Para fortalecer la confianza, la motivación y la participación de las estudiantes de Derecho, no basta con ofrecer orientación académica y profesional. Es vital facilitar redes de contacto sólidas y efectivas que les permitan alcanzar sus metas.

La mentoría y las redes de apoyo son herramientas estratégicas para fortalecer la seguridad y compromiso de las jóvenes aspirantes a juristas. Las redes de apoyo y la mentoría tienen como objetivo acompañar en el aprendizaje, compartiendo experiencias y conocimientos, así como soporte en el avance profesional y humano.

Adicionalmente, estos espacios favorecen el desarrollo del conjunto de competencias interpersonales, sociales y emocionales, las conocidas como soft skills o habilidades blandas. La inteligencia emocional, la empatía, la capacidad de cooperación, y la resiliencia, entre otras son valores que, aunque no siempre se enseñan en el aula, resultan esenciales para una abogacía más humana y efectiva.

Este tipo de acompañamiento fortalece la seguridad en una misma, y enseña el arte de conectar con otras personas a través del networking, tanto dentro como fuera del ámbito legal. La presencia de mentoras también tiene un valor simbólico muy poderoso: rompe el techo de cristal y demuestra que llegar a puestos de responsabilidad es posible.

En España, existen iniciativas que ya están generando un impacto tangible que están especialmente orientadas a conectar a mujeres del mundo jurídico-empresarial. Tienen programas de mentoría intergeneracional que promueven el liderazgo femenino y fomenta espacios de encuentro para mujeres del ámbito jurídico. Este tipo de plataformas no solo visibilizan referentes femeninos, sino que también apuestan por una cultura de colaboración, retroalimentación y apoyo mutuo.

Además, en este tipo de foros se aprende y se trabaja el concepto de marca personal. El marketing personal y profesional juega un papel crucial en el desarrollo de la carrera de las juristas. Saber comunicar de forma efectiva los logros, valores y competencias propias permite construir una imagen sólida y auténtica en el sector jurídico.

Las redes sociales y la participación en eventos especializados ayudan a visibilizar el talento femenino, generando nuevas oportunidades. Para diferenciarse y potenciar el perfil profesional, las estudiantes pueden participar en diversas actividades como moot courts (simulación de juicios), redacción de artículos jurídicos en blogs o revistas especializadas, asistencia activa a eventos, formaciones y congresos del sector, entre múltiples ejemplos.

Estas experiencias no solo enriquecen el currículum, sino que también amplían la red de contactos y fomentan habilidades prácticas que no siempre se adquieren en las aulas. “No solo pases por la universidad, haz que la universidad pase por ti.” Esto significa que no basta con asistir a las clases, sino que es fundamental involucrarse activamente en la comunidad universitaria y aprovechar todas las oportunidades para crecer profesionalmente y destacarse en un mercado tan competitivo como el jurídico.

A pesar de los logros alcanzados y las capacidades, se puede sentir la aparición del llamado “síndrome del impostor”, que genera dudas y una sensación de inseguridad que afecta incluso a las profesionales más preparadas. Contar con mentoras o redes de apoyo que hayan superado esas mismas dificultades proporcionan un espacio seguro y ofrecen una orientación profesional para superarlo, fortaleciendo la autoestima y promoviendo una actitud positiva frente a los retos del mundo jurídico.

«Dime y lo olvido. Enséñame y lo recuerdo. Involúcrame y lo interiorizo profundamente». Esta frase de Benjamin Franklin refleja que el conocimiento verdadero surge de una participación activa y comprometida. El desarrollo de una estudiante de Derecho no debe limitarse a la recepción pasiva de conocimientos técnicos y experiencia práctica, sino que debe incluir la creación e incentivo a la participación en espacios donde las estudiantes se sientan escuchadas, acompañadas e inspiradas por sus mentoras.

En consecuencia, fomentar e impulsar una cultura de mentoría y de redes de apoyo es fundamental para encontrar y cultivar relaciones que inspiren a ser nuestra mejor versión y romper todos los límites. Así se fomenta un sentido de pertinencia y se fortalecen habilidades indispensables como la capacidad para comunicarse con claridad, así como para resolver problemas de forma crítica y creativa, para enfrentar los retos legales actuales con confianza y efectividad.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.