
Desde 2021 se puso en marcha el “Plan Corresponsables” desde la Secretaría de Estado del Ministerio de Igualdad, para promover la corresponsabilidad entre mujeres y hombres y favorecer la conciliación de las familias con hijos/as de hasta 16 años, con la cooperación de las comunidades y ciudades autónomas (CCAA).
Se considera que las medidas de conciliación de la vida laboral con la familiar y personal son insuficientes y producen desigualdades para los sectores más desfavorecidos, sobre todo para las mujeres.
Actualmente, los objetivos y proyectos del Plan Corresponsables que están poniendo en marcha las CCAA, a través de un presupuesto de 190 millones de euros transferidos desde el Ministerio a las CCAA (excepto Navarra y País Vasco por su régimen económico especial), conforme al Acuerdo de Conferencia Sectorial publicado por Resolución de 10 de mayo de 2024 de la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, son los siguientes:
1. Favorecer la conciliación de las familias con niños/as y jóvenes de hasta 16 años de edad.
Para ello, las CCAA ponen en marcha servicios de cuidado profesional de calidad para familias con hijas/os de hasta 16 años, que atiendan en domicilio por horas semanales o en espacios preferentemente públicos y habilitados.
2. Crear empleo de calidad en el sector de los cuidados.
Mediante el fomento del empleo en los servicios de cuidado de personas jóvenes con perfiles profesionales relacionados con los cuidados a menores, preferentemente con formación en materia de igualdad.
O bien, estableciendo convenios con el organismo correspondiente de empleo público, para fomentar la contratación en los servicios de cuidado delas personas con experiencia formal e informar en el sector de los cuidados, especialmente mujeres mayores de 45 años y desempleados/as de larga duración. También estas actuaciones pueden inscribirse en los planes de fomento del empleo joven.
Se aspira a la dignificación y reconocimiento de la experiencia profesional de cuidados no formal.
Para estos dos proyectos, las CCAA deben utilizar, como mínimo, el 84% de los fondos presupuestarios transferidos.
3. Sensibilizar y formar en materia de corresponsabilidad a la sociedad, particularmente a los hombres en las tareas de cuidados.
Para ello las CCAA deben destinar, como mínimo el 3% de los fondos transferidos, para acciones de formación y sensibilización en corresponsabilidad y cuidados destinados a impulsar modelos de masculinidades corresponsables e igualitarias.
Se dirigirán, preferiblemente, a agentes clave en la transformación social que trabajen con hombres (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, profesionales del sector educativo, ámbito judicial, penitenciario, intervención social, etc.). También podrán dirigirse específicamente a hombres o al conjunto de la sociedad, siempre con el objetivo de promover la implicación y sensibilización de los hombres en corresponsabilidad y cuidados.
Las personas beneficiarias de los servicios de cuidados han de ser con carácter prioritario: familias monomarentales y monoparentales, mujeres víctimas de violencia de género y otras formas de violencia contra las mujeres, personas con discapacidad, personas en riesgo de exclusión social y unidades familiares en las que existan otras responsabilidades relacionadas con los cuidados.
En los procesos de valoración de acceso a los servicios puestos en marcha por las CCAA, se considerará como criterio preferente el nivel de renta y las cargas familiares. Además, deberán establecerse umbrales de renta, favoreciendo la gratuidad y la universalidad de las actuaciones. No obstante, los ingresos obtenidos por los precios/tasas serán revertidos en las propias actuaciones del Plan.
Además, en todas las actuaciones que se desarrollen, se introducirán de manera transversal, acciones de sensibilización en materia de igualdad entre mujeres y hombres y corresponsabilidad en los cuidados.
Las CCAA, a través de sus departamentos competentes en materia de igualdad, para la ejecución de estos proyectos pueden establecer acuerdos de colaboración, convenios o subvenciones con las Entidades Locales de sus territorios, o con Asociaciones de Familias/AMPAS y entidades del Tercer Sector de Acción Social.
Así pues, el Plan Corresponsables se ampara en el artículo 44 (derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral) de la LO 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en el artículo 24 (derecho al cuidado del menor) de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en las recomendaciones de la Estrategia Europea de Cuidados para cuidadores y receptores de cuidados de 2022, desde un enfoque de garantía de derechos universales.
Anteriormente, a parte de las campañas en materia de corresponsabilidad realizadas por la Secretaría de Estado, otras entidades también han colaborado en la puesta en marcha de actuaciones en materia de corresponsabilidad, conciliación y masculinidades, dentro del marco del Plan Corresponsables, como la Red MenEngage Iberia y organizaciones sindicales.