LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

24/04/2024. 13:34:07

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

BLOG DE FISCALIDAD INTERNACIONAL

Hipocresías tributarias con la inflación

Head of Tax Ops en Sandoz
Linkedin

Los excesos estimulantes de ayer los pagamos con la inflación de hoy y con la crisis de mañana”. Esta frase de J.R. Rallo daría para una tesis doctoral. Como yo solo tengo un folio, a ver si, risas e ironía mediante, “ayudamos” al Gobierno (actual y futuro) a tomar decisiones impopulares/no electorales para encauzar la situación dejando sus respectivos mantras a un lado.

Excesos estimulantes de ayer

Debido a la crisis del corona virus y la necesidad de reactivar la economía tras el parón, la cantidad de dinero que entró en el sistema fue descomunal. Solo Estados Unidos aprobó un plan de 2 billones de USD. Más modestamente, España hizo lo propio con 200.000 millones y, en más o menos millones, el resto de países de nuestro entorno.

Macroeconómicamente, esto tiene todo el sentido del mundo: ante una economía deprimida, más gasto por parte del gobierno para activarla. ¿Qué problemas tiene esto? Puedes pasarte de frenada y, cuellos de botella en la cadenas de suministro de por medio, dar lugar a presiones inflacionarias.

Inflación de hoy

O lo que es lo mismo, economía para dummies explicada por Biden. Sería algo así como lo siguiente: si os damos dinero a todos y todos salimos a comprar de todo, pero no hay suficiente para todos, pues suben todos los precios. ¿Seguís “todos” conmigo?

La clave está dos cosas. La primera en los excesos estimulantes de arriba. Todo el mundo tiene dinero por la implementación de políticas expansivas (ERTEs, ICOs, bonificaciones, ayudas al sector, bajadas de IVA en la luz, los fondos europeos, etc). La segunda en que no existe una oferta adecuada por los cuellos de arriba. A más oferta, menos precio (el ejemplo de la liberación de reservas estratégicas de petróleo por EEUU es claro).  

Ya todos conocéis cuáles son los porcentajes en los que ha subido el IPC de marzo (también sabéis que cuando las cadenas de televisión/periódicos/radios cogen un tema, lo abrasan). Según el BCE (escrito el 24 de noviembre de 2021) hay una inflación buena, una mala y una fea. Las fechas de cuándo se escriben los informes oficiales son importantes porque, de un mes para otro, pasa de “mala” a “fea” muy rápido.  

Para cuando se escribió, estábamos en la mala (shock energético) y solo cabía esperar (“a central bank would usually aim to be patient and look through “bad” inflation”). Ahora parece que C. Lagarde cree que podemos estar en la fea (los EEUU ya están ahí) porque planea subir tipos de interés:

“[bad] arises when above-target inflation – regardless of its drivers – de-anchors inflation expectations and becomes persistent through wage and price-setting behaviour. In this situation inflation can spiral upwards. A central bank committed to price stability must therefore act decisively to break the circuit if it observes clear signals that this is about to materialize”

Otro componente es el “greenflation”, que es la subida de precios asociada a la transición energética. Pasar de fósiles a renovables en tan poco tiempo lo sufren las rentas bajas, que es el grupo poblacional menos resiliente y que más coste le supone al gobierno. Pero hacen falta fósiles para la electrificación. Así que no podemos ayudar al medio ambiente sin explotar sus recursos. La moralidad verde también tiene contradicciones e hipocresías. En vez de dar descuentos para el transporte público, se lo da al coche (profesional y privado) para que siga contaminando.

Crisis de mañana

Mañana puede ser literalmente mañana. Esto cambia a las velocidades que veis arriba. España ha perdido competitividad (misma cantidad de empleos pre y post C-19 para menos PIB actualmente) y eso frena inversiones. Y no todo es subir tipos de interés que dependen del BCE. ¿Qué puede hacer el Gobierno?

La “crisis” pasa por congelar la economía. ¿Cómo? Vía los mantras habituales. La izquierda quiere incrementar/mantener gasto (i.e. activar economía), así que solo le queda subir impuestos (i.e. congelarla). La derecha quiere reducir gasto y bajar impuestos. En definitiva, mismo efecto por distintos caminos con el cruce de acusaciones políticas que eso conlleva.

  • Subida de impuestos: el Gobierno de facto ya está subiendo impuestos. Cuanta más inflación, más recaudación y contención del déficit público según lo anunciado la semana pasada por la ministra. Hipócritamente, al Gobierno le viene bien la inflación que actúa como natural represión del consumo privado.
  • Gasto público: gastar menos o gastar mejor/eficientemente para incrementar la oferta.
  • Intervencionismo: en el mercado eléctrico (topar precios), inmobiliario (topar renovaciones vinculadas al IPC) y laboral (prohibir despidos objetivos) y restricciones al consumo (restringir unidades por consumidor en supermercados para evitar desabastecimientos) tiende a ser contraproducente para la seguridad jurídica (aka inversiones). Hipócritamente, no se interviene el gasto en pensiones ligadas al IPC en ciclo electoral. Esto me recuerda a cuando el PP de Rajoy no subió el IRPF hasta que no pasaron las elecciones en Andalucía en 2012.   

Y con todo el carajal actual, el Gobierno quiere socializar las “culpas” reclamando hipócritamente unidad política y desviar decisiones a Europa. Es cierto que sí hace falta esta unidad política hacia el centro, pero la polarización política actual no lo permite.  

En fin, papelón a desempeñar del Gobierno. Pero para eso están ahí y para eso quieren estar ahí. Y sino, pues podemos dejar paso a otros (risas).

Disclaimer I: Escribo esto en el fin de semana. Para cuando se publique a lo mejor han llegado alienígenas, Podemos implosiona, Abascal es presidente del Gobierno y Feijoó preside Inditex. Embrace chaos.

Disclaimer II: La opinión expresada en este artículo es exclusiva de su autor y no imputable a Perkinelmer ni a ninguno de sus empleados.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Blog

Blog Fiscalidad Internacional

Te recomiendo

Actualmente, los estados son cada vez menos soberanos para implementar medidas fiscales de calado internacional. Los sistemas fiscales son muy similares y sus novedades prácticamente uniformes. Principalmente porque necesitan contar con un consenso supranacional, la Unión Europea en el caso de España, o es necesaria una unidad de actuación y coordinación de intereses comunes como es la OCDE. Por lo tanto, todo lo que acontece fuera de nuestras fronteras, en mayor o menor medida, acabará influenciando la normativa española y su interpretación.

Por lo tanto, este blog nace con la idea de tratar desde un punto de vista práctico, crítico y ameno todas aquellas novedades fiscales que tienen lugar en el ámbito internacional que afecten o puedan acabar afectando a nuestro sistema fiscal español, y por tanto, a empresas españolas con presencia internacional o empresas extranjeras con presencia en España. Igualmente, el propósito de este blog es comentar y compartir con todos los lectores aquellos trabajos, estudios o artículos preparados por universidades y periódicos extranjeros especializados en fiscalidad internacional que aporten un punto de vista adicional y diferente a las fuentes tradicionales.