LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

10/07/2025. 08:51:17
10/07/2025. 08:51:17

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

La protección de datos en el uso de herramientas educativas

Natalia Giraldo

Consultora especializada en Protección de datos y Seguridad de la Información.

El incremento exponencial del uso de las nuevas tecnologías en las aulas ha promovido también el desarrollo y utilización de diversas aplicaciones y herramientas educativas generalmente instaladas en dispositivos propiedad de los Centros, pero también en dispositivos propios de los alumnos y profesores.

Además, la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), aprobada en 2020, es una de las normativas más relevantes en España en cuanto al uso de herramientas educativas en los colegios. Esta ley promueve la inclusión del uso de tecnologías educativas con el fin de modernizar el sistema educativo y garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes.

La Agencia Española de Protección de Datos (en adelante, AEPD), ya emitió en 2018 un informe con recomendaciones sobre el uso de estas herramientas por parte de profesores y alumnos, al que se hace alusión en la Guía para centros educativos, guía sectorial básica que recoge los principales aspectos a tener en cuenta en los Centros educativos en materia de Protección de Datos personales.

En la actualidad, en los colegios españoles se están utilizando diversas herramientas educativas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Entre ellas, destacan:

  • Plataformas de aprendizaje en línea: Herramientas como Google Classroom, Moodle, etc. que permiten a los Centros educativos gestionar cursos, enviar tareas a los alumnos, y comunicarse con las familias.
  • Aplicaciones interactivas: Kahoot!, Quizlet, Socrative… que permiten a los profesores crear actividades para facilitar el aprendizaje dinámico y divertido.
  • Recursos digitales: Además de los libros físicos, en la actualidad podemos encontrar libros digitales con más actividades interactivas que facilitan el aprendizaje dinámico y divertido.
  • Inteligencia artificial. Herramientas basadas en IA, como asistentes virtuales o plataformas de tutoría personalizada, están siendo exploradas para ofrecer apoyo individualizado a los estudiantes.

El uso de las plataformas educativas como Google Workspace for Education y Microsoft 365 ya está bastante extendido debido a sus múltiples beneficios.

Google Workspace for Education

Esta plataforma educativa ofrece herramientas como Google Clasroom, Google Drive, Docs, Meet, entre otras, que facilitan la colaboración y comunicación con las familias, así como el aprendizaje de los alumnos. Google, en sus políticas, define algunas medidas que ha implementado para dar cumplimiento a la normativa, de entre las que destaca el consentimiento (por parte del interesado o, en su defecto, de sus padres, madres o tutores legales); seguridad, con medidas como el cifrado de datos y controles de acceso para proteger la confidencialidad de los datos e información; transparencia, a través de informes de auditoría y registros de actividad sobre el tratamiento de datos que realiza.

Microsoft 365 Education

En este caso, la plataforma incluye aplicaciones tales como Teams, Word, Excel, OneNote, con el mismo fin de la anterior: facilitar la comunicación con las familias y el aprendizaje en línea de los alumnos. Entre las medidas implementadas por esta plataforma, destacan las siguientes: Cumplimiento normativo, de la normativa vigente en materia de protección de datos y otras leyes que rigen actualmente; Control de datos, por parte de los Centros escolares, pudiendo éstos gestionar el acceso y eliminación de la información personal de los interesados; y seguridad, utilizando herramientas de seguridad como el cifrado avanzado para impedir el acceso a la información confidencial por parte de terceros no autorizados.

Sin embargo, la implementación de estas tecnologías educativas presenta desafíos importantes que exigen a los Centros escolares una planificación cuidadosa, inversión en infraestructura, y formación continua para los docentes. Entre diversos desafíos, nos encontramos principalmente los siguientes:

  • Brecha digital: No todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos e internet de calidad en casa.
  • Formación docente: Los profesores necesitan recibir una formación para saber cómo utilizar correctamente estas nuevas tecnologías.
  • Privacidad y seguridad: La protección de datos personales de los alumnos es crucial. Por ello, los Centros escolares deben implementar medidas de seguridad óptimas para minimizar el riesgo de sufrir una brecha de seguridad y garantizar la privacidad de los datos de alumnos, familias, y trabajadores.
  • Adicción a la tecnología: El uso excesivo de dispositivos puede crear cierta adicción y distracción en los estudiantes, por lo que conviene limitar el uso de las nuevas tecnologías en el aula.

Una de las cuestiones más relevantes respecto a los desafíos que implica el uso de herramientas educativas en los Centros escolares, es la privacidad y seguridad de los datos tanto de alumnos, familias, así como de docentes y resto de trabajadores.

La normativa vigente en materia de protección de datos es el Reglamento General de Protección de Datos (en adelante, RGPD), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos personales y Garantía de los Derechos digitales (en adelante, LOPDGDD). Esta es la normativa a la que todos los Centros escolares tienen que dar cumplimiento, y deben asegurarse de que todas las herramientas y plataformas utilizadas también lo hagan. Para ello, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Consentimiento:

Según los artículos 6.1.a), del RGPD y artículos 6 y 7 de la LOPDGDD, los Centros escolares deben solicitar consentimiento explícito de los padres, madres, o tutores legales, para el tratamiento de sus datos con un fin específico, y que dicho tratamiento sea legítimo.

    2. Recopilación mínima de datos:

    Para dar cumplimiento al principio de minimización de datos, recogido en el artículo 5.1.c) del RGPD, solo se deben recopilar y tratar los datos estrictamente necesarios para el propósito educativo. Recopilar y tratar información excesiva, aumenta el riesgo de sufrir una brecha de seguridad.

    3. Seguridad de los datos:

    Los Centros escolares deben implementar medidas de seguridad tales como el uso de contraseñas seguras, cifrado de datos, entre otras, para asegurar la privacidad y protección de la información de los interesados contra posibles accesos no autorizados o ciberataques malintencionados.

    4. Transparencia:

    Tal y como establecen los artículos 5.1.a) del RGPD y 11 de la LOPDGDD, se debe facilitar información clara a los interesados o a sus padres, madres, o tutores legales, sobre los datos que se recopilan, cómo se tratan, y con quién se comparten. La transparencia es fundamental, en primer lugar, para generar confianza y, en segundo lugar, para cumplir correctamente con la normativa.

    5. Acceso y control de los datos:

    Desde los Centros educativos se debe proporcionar información a los interesados sobre cómo acceder, corregir o eliminar sus datos personales de las herramientas o aplicaciones educativas. Se deben implementar procedimientos claros que permitan gestionar correcta y fácilmente estas solicitudes.

    6. Evaluación de proveedores:

    Antes de utilizar una herramienta educativa, se debe llevar a cabo un análisis exhaustivo del proveedor y la herramienta. Asimismo, se ha de firmar un contrato de encargo de tratamiento conforme al artículo 28.3 del RGPD, que ofrezca garantías de que dicho proveedor aplicará las medidas técnicas y organizativas apropiadas para que el tratamiento sea conforme a la normativa vigente.

    Estas son algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de utilizar herramientas educativas en los Centros escolares y que dicho uso sea conforme a la legislación vigente en materia de Protección de Datos. Si bien dichas herramientas son de gran utilidad y traen consigo grandes beneficios, debemos ser conscientes que dicho uso implica ciertos riesgos para los datos de carácter personal de los interesados que deben ser minimizados lo máximo posible con la aplicación de medidas para ello.

    Valora este contenido.

    Puntuación:

    Sé el primero en puntuar este contenido.

    Blog

    Logo PRODAT

    Te recomiendo

    Correo electrónico: info@prodat.es
    Web: www.prodat.es

    PRODAT es una organización especializada en servicios de Consultoría, Auditoría y Outsourcing en el ámbito de la Ley Orgánica de protección de datos de carácter personal (LOPD), Reglamento 2016/679 general de protección de datos de la Unión Europea, ISO 27001, Ley de servicios de la sociedad de la información y del comercio electrónico y Compliance.

    PRODAT opera en todo el territorio nacional a través de una red de 20 oficinas y en la actualidad cuenta con más de 40 consultores que utilizan las mismas metodologías y herramientas informáticas.

    Fundada en 1997, en la actualidad es una organización firmemente asentada en el mercado.