LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

16/04/2024. 10:23:19

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

La valoración de la prueba testifical desde parámetros objetivos y contrastables

Abogado. Experto en habilidades profesionales
@oscarleon_abog
Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla

Es objeto del presente post extractar los factores que según el Magistrado Xavier Abel Lluch deben integrar la valoración que el juez debe realizar de la declaración testifical, factores que, apartados del subjetivismo judicial, deben considerarse como un medio de ponderación objetivo.

Desde esta perspectiva, estos elementos constituyen una herramienta clave no sólo para los jueces, sino igualmente para los abogados, quienes hemos de tenerlos en consideración tanto al seleccionar al testigo como a la hora de enfocar nuestra valoración probatoria vía conclusiones o informe oral.

Expuesto lo anterior, procedemos a su exposición:

Factores de ponderación a favor de la credibilidad:

  • El cambio de paradigma: El juez (alejándose de los riesgos de la inmediación) no debe dejarse llevar por sus impresiones subjetivas o su experiencia personal, siendo por tanto más importante aquello que verbaliza (lo que dice) que su aspecto externo o los indicios del lenguaje no verbal o paraverbal empleado (cómo lo dice).
  • La relevancia de la información: La información será relevante cuando su testimonio se refiere a hechos controvertidos y con influencia decisiva en el resultado del litigio.
  • La ajeneidad de la controversia: El testigo no se encuentra implicado emocionalmente con las partes, actuando de forma completamente desinteresada. Por lo tanto, el mejor escenario es cuando la declaración se lleva a cabo sin motivación o interés alguno en el resultado del pleito.
  • Los indicios de fiabilidad: Estos indicios transmiten fiabilidad de la percepción del hecho o cosa sobre la que declara, en cuanto a la calidad de la memoria y la declaración. El ponente destaca aquí tanto la capacidad de contextualizar el relato (aportación de riqueza de detalles espacio-temporales), así como las correcciones espontáneas durante la declaración.
  • La fuente de conocimiento: El testigo ha precisado su fuente de conocimiento de modo espontáneo, sin que fuera requerida por los letrados o el juez, destacando su posición perceptiva, es decir, la justificación de las razones  por las que se encontraba en el lugar y tiempo de los hechos.
  • La coherencia de la declaración: Coherencia lógica (cronológica y secuencial) y psicológica que resulta corroborada por otros testigos. La coherencia implica ausencia de contradicciones o ambigüedades, pudiéndose interpretar su declaración como un todo coherente.
  • Las circunstancias concurrentes del testigo: Las relativas a su relación con las partes y con lo que es objeto de la controversia.
  • La valoración conjunta de la pruebaLa declaración del testigo ha resultado corroborada por otros medios de prueba, en particular por medios de prueba de eficacia tasada, como son los documentos.

 Factores en contra de la credibilidad:

  • La relevancia de la información: El testigo aporta información secundaria e irrelevante, relacionada con hechos no controvertidos, que nada o poco pueden aportar a la decisión del juicio. Igualmente, se destaca la falta de concreción del testigo, que no responde con claridad y precisión a las preguntas realizadas.
  • La ajeneidad de la controversia: El testigo se encuentra implicado emocionalmente con alguna de las partes, actuando de forma completamente interesada, lo que se trasluce en el nivel de afectación emocional durante su declaración. Por lo tanto, la declaración se lleva a cabo con motivación o interés en el resultado del pleito.
  • La calidad de los indicios: El testigo presenta indicios dudosos en cuanto a la fiabilidad de la percepción o calidad de la memoria.
  • El relato contradictorio: El relato es inconsistente, desde el momento en que es contradictorio con otras declaraciones suyas precedentes o, de existir varios testigos, existen contradicciones relevantes entre las declaraciones de todos ellos.
  • Las fuentes de información: Falta de espontaneidad en la aportación de las fuentes de información, respondiendo con evasivas o sin aportar datos relevantes cuando se le ha requerido.
  • Las circunstancias concurrentes en el testigo: Las relativas a su relación con las partes y con lo que es objeto de la controversia.
  • La valoración conjunta de la prueba: La declaración del testigo entra en contradicción con el resultado de otros medios de prueba, en particular las máximas de la experiencia del perito o con el contenido de un documento no impugnado.

A la vista de los anteriores factores de ponderación, Xavier Abel Lluch nos ofrece unas sucintas conclusiones finales:

1ª.- El juez (alejándose de los riesgos de la inmediación) no debe dejarse llevar por sus impresiones subjetivas o su experiencia personal, pues la valoración debe descansar sobre parámetros objetivos y contrastables.

2ª.- La valoración judicial debe centrarse más en la declaración del testigo (aquello que verbaliza o “lo que dice”) que en la persona del testigo (como se presenta en la sala de vistas o su apariencia externa) o cómo se expresa (los indicios del lenguaje no verbal o paraverbal empleado o “cómo lo dice”).

3ª.- Debe acudirse a parámetros objetivos y contrastables que permitan justificar (en el sentido de “motivar”) la credibilidad o falta de credibilidad del testigo, justificación que será controlable por las partes y por el órgano de enjuiciamiento superior.

4ª.- La credibilidad de la declaración testifical debe abordarse desde una perspectiva interdisciplinar, resultando imprescindible que la doctrina procesalista entre en diálogo con otras ciencias, y, en particular, con la epistemología, la psicología del testigo y la ciencia de la argumentación.

Concluir señalando que la propuesta de Xavier Abel Lluch no sólo es atractiva, sino que apuesta por el objetivismo judicial en el proceso de valoración de la prueba, lo que supone, sin ningún género de dudas, una mayor seguridad jurídica para los operadores jurídicos.

 

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Blog

El Abogado Litigante

Te recomiendo

El abogado orientado por su estrategia debe presentar su caso ante el juez como el más creíble y fundamentado en derecho, es decir, a través de unas líneas de defensa solventes que comprenderán cómo plantear/realizar un interrogatorio y un contrainterrogatorio eficaz, presentar el resto de la prueba y exponer un alegato persuasivo.  Para lograr dicho objetivo, deberá servirse de las técnicas estratégicas de litigación, que comprenden los procesos de comunicación y argumentación seguidos por el abogado antes, durante y después del juicio y que se materializan especialmente a través de las técnicas de interrogatorio, argumentación y oratoria. Con estos y mediante el empleo de contenidos procesales, materiales y de diferentes técnicas (psicología forense, oratoria y otras disciplinas), conseguirá transmitir la necesaria credibilidad.

Partiendo de esta idea, El blog del abogado litigante está dirigido a los profesionales del derecho que pretendan mejorar y crecer en sus intervenciones procesales gracias a las técnicas de litigación que iremos compartiendo de forma periódica.