
Con el paso del tiempo y la concienciación por parte de la Administración en el uso de las redes sociales, sabiendo adaptarse a la idiosincrasia de cada red social, podemos observar una serie de beneficios, tanto para los ciudadanos, como para la propia Administración, siendo alguno de estos los siguientes:
Comunicación
Obviamente, el mayor beneficio que se produce al utilizar las redes sociales por parte de la Administración, es ofrecer información de forma rápida y actualizada, generando mayor confianza y proporcionando transparencia a los ciudadanos, ofreciendo la oportunidad de desmentir toda información que haya podido ser mal interpretada y solucionar lo antes posible una crisis.
Llegando a constituir la página de Facebook, o el perfil de Twitter de la Administración, como el centro de información al público, pudiendo derivar la consulta de forma privada y gestionando las consultas de una forma más rápida y cercana, llegando a optimizar los recursos personales y logísticos de los que dispone la Administración.
Compromiso
Como consecuencia de dicha comunicación, se deriva uno de los mayores beneficios que aporta las redes sociales, que es la cercanía que ofrecen, situando a todos los usuarios al mismo nivel, ofreciendo la oportunidad de intervenir en la conversación, realizar encuestas, propuestas y ser escuchado.
Esta percepción se incrementa con el uso por parte de la Administración utilizando Twitter o Facebook, ofreciendo la oportunidad de responder a comentarios o sugerencias, mostrando un evidente esfuerzo por parte de la Administración para recoger y tener en cuenta la opinión del ciudadano.
Como ejemplo, diferentes organismos ofrecen una asistencia a través de su perfil de Twitter, como el Ayuntamiento de Valladolid:

Difunde información de forma más eficiente
Cada vez más usuarios se informan a través de las redes sociales, saben que accediendo a su red social, van a encontrar las últimas novedades de sus contactos y las noticias más recientes que le son de interés, por lo que, es una de las maneras más sencillas de informar a los ciudadanos de las noticias más importantes en torno a su Administración, ya que los medios convencionales para hacer llegar la información a los ciudadanos, se encuentran en un claro detrimento.
Pero no solamente difunde la información de forma más eficiente la Administración, sino que los usuarios de las redes sociales ayudan a expandir aún más esa información, compartiendo la publicación en su muro de Facebook, o realizando un Retweet al Tweet realizado por la Administración.

Un claro ejemplo de lo anterior, lo podemos encontrar en los perfiles de Policía Nacional o la Guardia Civil, que han sabido adaptar su mensaje a la red social, haciendo más atractivas y cercanas sus campañas de prevención, obteniendo una mayor repercusión por parte de los usuarios al compartir sus publicaciones.
Aumento del reconocimiento de marca
Y es que, aunque estemos hablando de una institución pública, también nos encontramos ante una marca, por lo que cuidar la imagen que se ofrece de la misma es de vital importancia.
El uso reiterado de redes sociales en las empresas privadas hace que clientes descontentos puedan familiarizarse y volver a consumir los productos de la marca, en el caso de la Administración también puede suceder que ciudadanos descontentos con su Administración, puedan volver a conectar o a interesarse por los servicios de la Administración, al ver la actividad de sus redes sociales. Asimismo, según recientes estudios, las marcas que participan en redes sociales, tienen una mayor fidelidad con respecto a sus usuarios.