LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

01/04/2023. 02:31:16

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

El Parlamento Europeo inicia la lucha contra la desinformación

estudiante de 5º curso de Derecho + Comunicación en la Universidad de Deusto

El Parlamento Europeo emitió el pasado 25 de noviembre una resolución que analiza la protección de la que gozan los periodistas europeos, además de analizar figuras como las de los discursos de odio o las noticias falsas. Hace años que la lucha contra las fake news se ha convertido en objetivo de los países de la Unión Europea desde que se desarrolló la sociedad de la información, y la pandemia del COVID19 ha vuelto a poner el asunto en el punto de mira al haberse detectado un notable incremento de noticias falsas en los medios de comunicación europeos.

Vivimos en un clima de incertidumbre y crispación constante. El drama de la crisis sanitaria ha desesperado a la ciudadanía hasta límites que no se habían sobrepasado hasta el momento. El miedo y la desinformación han sido los causantes de que en muchas ocasiones la gente se haya creído lo primero que leía sin contrastar la información ni asegurarse de la veracidad de la misma. Es por ello que la resolución del Parlamento Europeo busca ofrecer a los periodistas unas condiciones de trabajo más favorables, ya que estos tienen un rol crucial a la hora de dar a los ciudadanos información veraz y contrastada.

La resolución también se pronuncia sobre la lucha contra la corrupción y la mala administración en la Unión Europea, y trata de dar apoyo al periodismo de investigación con el objetivo de lograr una mayor transparencia y destapar más fácilmente cualquier posible caso.

El verdadero objetivo de dicha resolución no es otro que la protección de los ciudadanos, algo que realmente es necesario ante la preocupante situación que vivimos. Cada vez son más aquellos que se han cansado de mentiras y reclaman verdad ante los medios de comunicación. Y según se han ido difundiendo más fake news la desconfianza de los ciudadanos con los medios ha ido creciendo. Es un hecho preocupante que no se confíe en aquellos cuya función es contar la realidad, lo cual es claro síntoma de que no están realizando su labor informativa como deberían. La Alfabetización mediática supone para el Parlamento Europeo una importante baza para lograr que los ciudadanos puedan pensar de manera crítica y sepan identificar cuándo una noticia es falsa.

Debemos tener en cuenta que vivimos en una sociedad polarizada en la que los discursos de odio cada vez tienen más efecto y seguimiento, sobre todo entre los ciudadanos más vulnerables y que viven situaciones más críticas y desesperadas. Movimientos que niegan la existencia del COVID19 han ido ganando relevancia en los últimos meses, lo que ha encendido las alarmas de los gobiernos europeos, que han visto en estos discursos una grave amenaza para la salud pública. Las plataformas digitales han facilitado en gran medida la difusión de estos mensajes y noticias falsas, ya que al estar todo interconectado la información se transmite a una velocidad asombrosa. La resolución del Parlamento Europeo busca que se adopten medidas para disminuir estos discursos de odio, pudiendo así prevenirlos y combatirlos. En consecuencia pide a los Estados sancionar de manera contundente los delitos relacionados con el odio tanto en redes como en medios de comunicación. En nuestro caso no podemos olvidar que el derecho a la libre información está amparado por el artículo 20 de la Constitución Española, y que es un derecho de los ciudadanos recibir información veraz.

El Parlamento Europeo se ha mostrado muy preocupado ante la amenaza de la desinformación, ya que la ve como un grave peligro para la libertad de información, la libertad de expresión, la independencia de los medios e incluso para la salud pública. Por ello sus medidas tienen el objetivo de favorecer la pluralidad de opiniones mediante un periodismo de calidad, cuya información esté basada en hechos reales y esté siempre verificada.

La declaración del Parlamento Europeo refleja una voluntad como sociedad de luchar en contra de la información falsa y la manipulación en defensa de la libertad y los valores democráticos que nos caracterizan como sociedad avanzada. Es una buena noticia que el Parlamento Europeo se pronuncie sobre el asunto, pero no soluciona el problema ni mucho menos. Debemos tomarlo como un precedente importante y que puede marcar el inicio de una época de mayor calidad en la información, pero queda un largo camino por recorrer aún. La educación jugará un papel crucial, pues es importantísimo formar a los periodistas del futuro de tal manera que aprendan a ser buenos profesionales. Si todos ponemos un poco de nuestra parte lograremos minimizar la desinformación y sus terribles consecuencias en nuestra sociedad.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Blog

Blog DEUSTO

Te recomiendo

En este espacio estudiantes de último curso de Derecho y Comunicación de la Universidad de Deusto abordan desde una perspectiva interdisciplinar los retos a los que los profesionales del Derecho deben hacer frente en nuestro entorno digital. Entorno en el cual ya es innegable que estamos completamente inmersos, por lo que la elección es nuestra: o bien nos vemos superados y arrastrados por la ola de las nuevas tecnologías, o hacemos de las sinergias entre las dos áreas de especialización de estos estudiantes nuestro mejor aliado".