La moción de censura presentada en el Congreso por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos contra el Presidente Mariano Rajoy ha acaparado el foco mediático de la actividad parlamentaria de esta semana. Con todo, y en un segundo plano, el Senado también ha llevado a cabo una prolija actividad, con el debate de totalidad del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017, y la aprobación definitiva de la Proposición de Ley de modificación de la Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria.

El martes daba comienzo en el Pleno de la Cámara Baja el debate de la moción de censura al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, presentada por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos, con la intervención de la portavoz del Grupo, Irene Montero. Tras la intervención del presidente del Gobierno, del candidato a la Presidencia, Pablo Iglesias, el mismo martes y de los representantes del resto de grupos parlamentarios, entre el martes y el miércoles, se producía la votación este último día arrojando un resultado de antemano previsto: el rechazo a la moción de censura por 82 votos a favor, 170 en contra y 97 abstenciones.
En cuanto al trabajo de las comisiones, cabe destacar la aprobación por parte de la Comisión de Hacienda y Función Pública de una Proposición no de Ley sobre medidas contra los paraísos fiscales y la elusión fiscal, impulsada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos.
En referencia a la Cámara Alta, el Pleno ha rechazado todas las propuestas de veto presentadas al Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 en el debate de totalidad de la Ley de Presupuestos. También han sido rechazadas las impugnaciones a las secciones que se tramitaban como propuesta de veto. Según lo cual, tal como se refleja en el calendario de tramitación de los Presupuestos, se prevé aprobar las cuentas en un Pleno que se celebrará la última semana de junio.
A continuación, les resumimos la actividad parlamentaria más destacada, desarrollada durante la semana del 12 al 16 de junio.
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Pleno
El Pleno del Congreso rechazó el pasado miércoles la moción de censura contra el presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, impulsada por el Grupo Parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que proponía a Pablo Iglesias como candidato alternativo a la Presidencia. La iniciativa se tumbó por 82 votos a favor (Grupos Parlamentarios de Unidos Podemos, ERC, y los representantes de Compromís y Bildu dentro del Mixto), 170 en contra (Grupo Parlamentario Popular y Ciudadanos y los representantes de UPN, Foro y Coalición Canaria dentro del Mixto) y 97 abstenciones (Grupo Parlamentario Socialista, Vasco y los representantes del PDECat dentro del Mixto).
El debate de la moción de censura, que se desarrolló de acuerdo con lo previsto en el Reglamento del Congreso y lo acordado por la Junta de Portavoces, comenzó el martes con la presentación de la misma por parte de la portavoz de Unidos Podemos, Irene Montero. Concluido el debate con las intervenciones del Presidente del Gobierno, el candidato Pablo Iglesias y los representantes del resto de grupos parlamentarios, comenzaba la votación que se realizó de manera pública y por llamamiento. Finalmente, la moción de censura –la tercera fracasada desde la reinstauración de la Democracia hace 40 años– no logró salir adelante ya que para ello debía recibir el apoyo de, al menos, la mitad más uno de los diputados, es decir, 176.
Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas
El presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda García, compareció, el pasado lunes, en la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas para presentar diversos informes de fiscalización de la contabilidad de las elecciones a Cortes Generales de 2015 y del 26 de junio de 2016; del sector público local, de fundaciones y de elecciones autonómicas.
En su comparecencia para presentar los informes de fiscalización de la contabilidad electoral de 2015 y 2016, Álvarez de Miranda explicó que no hay propuestas de no adjudicación de las subvenciones electorales, ya que todas las formaciones presentaron su contabilidad electoral, "y únicamente se plantea reducir la subvención a Ciudadanos por haber incurrido en gastos no autorizados".
Comisión para el estudio del Cambio Climático
La Comisión para el estudio del Cambio Climático acogió la comparecencia de de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, para informar sobre las aportaciones de fondos extras del Estado para contribuir a la lucha contra el calentamiento global, del plan del Gobierno para organizar la participación de la sociedad española en el desarrollo de las actuaciones en materia de cambio climático, así como sobre la materia que constituye el objeto de la Comisión, en especial, sobre los planes y programas previstos en relación a la reducción de la contaminación y la mitigación del impacto del cambio climático y sobre los avances producidos en la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética anunciada por el Gobierno. En referencia a esto último, la Secretaria de Estado reconoció que su departamento no tiene un calendario cerrado para la redacción de la nueva ley de cambio climático y aseguró que el texto aún se encuentra "en un proceso inicial" y que se abrirá en las próximas semanas un proceso de consulta pública sobre la futura Ley.
Comisión de Economía, Industria y Competitividad
Por su parte, el ministro de Economía, Luis de Guindos, compareció la tarde del lunes en la Comisión de Economía, Industria y Competitividad para explicar el proceso de resolución y venta del Banco Popular. En su comparecencia el responsable de la cartera de Economía aseguró que el Banco Central Europeo (BCE) decretó que el Banco Popular era una entidad inviable. Además, subrayó que la situación era tan desesperada que, sin la intervención y aplicación del proceso de resolución europeo, el banco no hubiese podido abrir sus puertas el miércoles, y hubiese sido necesario un procedimiento concursal.
Comisión de Hacienda y Función Pública
La Comisión de Hacienda y Función Pública ha dado luz verde a las siguientes Proposiciones no de Ley, entre otras:
- Una proposición, presentada por el Grupo Parlamentario de Unidos Podemos, relativa a la necesidad de modificar el Real Decreto-Ley 2/2004, del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, a fin de delimitar normativamente la situación de las viviendas desocupadas, y aprobada por 19 votos a favor, 17 en contra y ninguna abstención.
- Asimismo, una proposición, del mismo grupo y aprobada por unanimidad, relativa a la equiparación del tratamiento fiscal entre matrimonios y parejas de hecho.
- Finalmente, una proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre medidas contra los paraísos fiscales y la elusión fiscal. La propuesta, que contó con 21 votos a favor, ninguno en contra y 15 abstenciones, pide actuar contra la “ingeniería fiscal que permite que empresas que realizan su actividad en España concluyan tributando en países de la propia Unión Europea en condiciones de pacto o tributación privilegiada”, revisar la lista de paraísos fiscales y revisar los Acuerdos de Intercambio de Información firmados, entre otros asuntos.
SENADO
El Pleno del Senado, celebrado el pasado 13 y 14 de junio, rechazó todas las propuestas de veto presentadas al Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 en el debate de totalidad de la Ley de Presupuestos. También se rechazaron las impugnaciones a las secciones que se tramitaban como propuesta de veto.
Asimismo, el Hemiciclo aprobó esta semana:
- La Proposición de Ley de modificación de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita. Aprobada por 225 votos a favor, 18 en contra y 1 abstención, el texto queda definitivamente aprobado por las Cortes Generales y se remitirá al BOE para su entrada en vigor al no recibir cambios con respecto al texto elaborado por el Congreso. Cabe recordar que mediante la modificación de esta Ley se garantiza que los abogados y procuradores del Turno de Oficio continúen sin estar sujetos al pago del IVA.
- La Proposición de Ley de modificación de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria. Aprobada por unanimidad de la Cámara, aunque con modificaciones, por lo que deberá de volver al Congreso para su aprobación definitiva.
- Finalmente, se aprobó el Protocolo que modifica el Convenio entre el Reino de España y los Estados Unidos Mexicanos para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio y prevenir el fraude y la evasión fiscal y su Protocolo, hecho en Madrid el 24 de julio de 1992, que fue hecho en Madrid el 17 de diciembre de 2015.
Comisión de Cultura
Por último, la Comisión de Cultura, reunida el lunes 12 de junio, dio luz verde, entre otras, a las siguientes mociones:
- Una moción que solicita al Gobierno a la elaboración de un Plan de gestión integral del prerrománico asturiano y de un plan económico plurianual para su financiación. La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, se aprobó por unanimidad.
- Otra moción, impulsada por el Grupo Parlamentario Popular y con el respaldo de todos los grupos, por la que se insta al Gobierno a presentar el Fuero de León ante la Comisión Nacional para la UNESCO, para que estudie la viabilidad de su candidatura en el año 2018 al programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
- Asimismo, una moción, del Grupo Parlamentario Popular, por la que pide al Gobierno a contribuir al impulso de todas las actividades con motivo de la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento del escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez y aprobada por unanimidad.
- Otra moción para que el Gobierno apoye la conmemoración del 40 aniversario del Congrés de Cultura Catalana. La propuesta, presentada por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, ha sido aprobada por unanimidad.
- Una moción, del Grupo Parlamentario Mixto y aprobada por unanimidad, por la que se insta al Gobierno a adoptar una iniciativa para conseguir el reconocimiento del toque de campanas como Bien de Interés Cultural (BIC) Inmaterial.
- Finalmente, una moción que exige al Ejecutivo iniciar la construcción del nuevo Archivo Provincial de Girona. La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, también contó con el respaldo de todos los miembros de la comisión.
Para conocer en detalle toda la actividad parlamentaria del Congreso y el Senado, no dude en suscribirse a la Newsletter Sectorial de Political Intelligence de los lunes.