- “Entre las iniciativas más destacadas de la alianza AENOR-Aranzadi LA LEY, está la incorporación del catálogo de publicaciones de AENOR en Legalteca”
- “La incorporación de herramientas de Inteligencia Artificial va a cambiar de forma radical la manera de acceder al conocimiento jurídico a través de interfaces de usuario con lenguaje natural”
Rafael García Meiro es CEO de AENOR desde 2017, liderando una ambiciosa transformación en esta entidad, líder en creación de confianza entre organizaciones y personas. Se licenció en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE E-3.
Inició su carrera profesional en Accenture como consultor de estrategia de negocio y gestión del cambio. Antes de unirse a AENOR, ocupó cargos de alta dirección en Telefónica, donde fue director global de canales B2B y director de Desarrollo de Negocio de Telefónica Digital; y, previamente, en Cisco Systems.
García Meiro preside el Patronato de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ), es miembro de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de la Asociación Española de Normalización, UNE; y vocal del Comité Permanente de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
1.- Aranzadi LA LEY presentó el pasado 7 de noviembre su Consejo Asesor, del que usted forma parte. ¿Qué significa para usted?
Sin duda es un honor que una entidad de la notoriedad y solvencia de Aranzadi LA LEY me haya ofrecido formar parte de este órgano de nueva creación. Aprecio el valor que vienen aportando Aranzadi y LA LEY desde mis tiempos de estudiante de Derecho, acercando a los profesionales de este campo el necesario conocimiento jurídico, completo y fiable, a través de los canales más eficaces y prácticos en cada momento. Este afán ha llevado a la entidad a un desarrollo constante, que ahora supone aplicar la tecnología de vanguardia necesaria para atender puntualmente las necesidades de los profesionales de hoy.
Para mí, es un elemento definitivo que un jurista de tan alto y reconocido prestigio como Luis María Cazorla presida el Consejo Asesor. Su conocimiento, experiencia y sentido común serán un activo clave para la eficacia de la labor de este órgano. En definitiva, estoy encantado de formar parte de un grupo tan destacado de personalidades, del que estoy seguro voy a obtener grandes enseñanzas, porque es un equipo que sin duda contribuirá a reforzar el liderazgo en el mercado de Aranzadi LA LEY.
2.- ¿Cómo se materializará su aportación a las competencias y objetivos del Consejo, entre las que se encuentra asesorar a la compañía con recomendaciones y propuestas de calidad y oportunidad?
Aranzadi LA LEY tiene la ambición de una notable expansión tanto en términos de tamaño como de servicios, en un campo –el Derecho– que es vital para un sano desarrollo de las organizaciones, la economía y la sociedad en general.
Por eso, creo que es un acierto tanto el hecho mismo de la creación de un Consejo Asesor, como que se haya optado por un modelo multidisciplinar. Esta es la forma en la que mejor puede ofrecer visiones externas de valor añadido que enriquezcan a los profesionales de la compañía que gestionan el día a día.
En mi caso, voy a aportar al Consejo mi experiencia directiva en empresas tecnológicas y en la distribución de estándares. Primero como consultor estratégico, posteriormente en empresas líderes en alta tecnología y actualmente en AENOR, donde una línea esencial de soluciones es la distribución de estándares, campo en el que existen grandes sinergias con los documentos jurídicos, que estoy seguro de que vamos a lograr capturar.
Esta es la razón que ha llevado a la alianza estratégica que AENOR ha firmado con Aranzadi LA LEY. Su objetivo es el desarrollo de proyectos conjuntos de difusión de contenidos especializados, formación y nuevas soluciones tecnológicas que faciliten a las empresas españolas ser más eficientes y mejorar la calidad de sus procesos.
3.- La aparición de internet y posteriormente la irrupción de nuevas plataformas y tecnologías ha obligado al mundo editorial a adaptarse a esta nueva etapa. ¿En qué medida han cambiado los profesionales jurídicos su forma de consumir contenido?
La transformación digital ha tenido un impacto significativo en la forma en que los profesionales jurídicos consumen contenido. A continuación, destaco tres de los cambios más relevantes en los que Aranzadi LA LEY es una referencia líder de mercado:
- Acceso en línea al conocimiento jurídico: los profesionales jurídicos llevan ya un tiempo utilizando bases de datos legales en línea para acceder a jurisprudencia, legislación y doctrinas de manera rápida y eficiente.
- Herramientas de LegalTech: la adopción de tecnologías legales (LegalTech) ha permitido la automatización de tareas rutinarias, como la revisión de documentos y la gestión de casos, lo que libera tiempo para actividades de mayor valor añadido.
- Inteligencia artificial y análisis de datos: la inteligencia artificial se utiliza para el análisis predictivo de casos y la gestión del conocimiento, mejorando la precisión y eficiencia en la toma de decisiones legales. En este caso, será particularmente importante un análisis ético de cada caso de uso concreto.
Estos cambios no solo han mejorado la eficiencia y productividad de los profesionales jurídicos, sino que también han transformado la manera en que se relacionan con sus clientes y colegas.
4.- ¿Qué aportará al mundo editorial jurídico la unión bajo una misma marca de Aranzadi y de LA LEY?
La situación que he descrito lleva a que sólo entidades potentes y solventes sean capaces de ofrecer los servicios que hoy precisa el profesional del Derecho en la forma que demandan. Además, es una dinámica que sólo va a incrementarse. La unión de dos líderes así es una excelente noticia para la actividad editorial jurídica y para el desarrollo de una herramienta LegalTech líder de mercado.
5.- Uno de los frutos de esta unión es Legalteca, la biblioteca jurídica digital con el mayor fondo documental del mercado. ¿Qué ventajas ofrece con respecto a la tradicional edición en papel?
Aunque se me tilde de oportunista, voy a responder diciendo que una de las ventajas principales es lograr acceder en línea a información accesoria a la legislación sin tener que desplazarse a otra herramienta. Entre las acciones conjuntas previstas en la alianza AENOR-Aranzadi LA LEY, destaca posibilitar el acceso desde Legalteca a los estándares UNE (estándares oficiales españoles), CEN/CENELEC (estándares europeos) e ISO (estándares mundiales). De esta forma, cuando un estándar está citado en legislación, se puede acceder directamente al contenido del mismo. Legalteca es la mayor biblioteca digital profesional de España que cuenta ya con más de 5.000 obras.
El papel tiene un importante valor de referencia y, si me permite decirlo, hasta sentimental, pero las necesidades de los profesionales de las que hemos hablado sólo pueden cubrirse mediante un canal digital.
6.- ¿Nos podría avanzar las tres claves más relevantes que, en su opinión, marcarán el desarrollo del mercado editorial jurídico en la próxima década?
En primer lugar, no cabe duda de que la incorporación de herramientas de inteligencia artificial va a cambiar de forma radical la manera de acceder al conocimiento jurídico a través de interfaces de usuario con lenguaje natural. En segundo lugar, me gustaría mencionar que la agregación de todo el contenido relevante en relación con un caso estará a disposición de los usuarios desde una única plataforma integradora. Por supuesto, que esto requerirá poner de acuerdo a todos los que dispongan de la propiedad intelectual de cada contenido y de servicios de valor añadido para acceder a los contenidos relevantes. Finalmente, y desde una perspectiva más empresarial, la consolidación del mercado en un número limitado de grandes actores, con capacidad para ofrecer los servicios que se demandan.