LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

21/03/2025. 18:03:21
21/03/2025. 18:03:21

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Especial 8-M Mujeres por Derecho

La mujer en el derecho

Directora en Administrativando Abogados

La iniciativa de la Fundación Aranzadi LA LEY Mujeres por Derecho te ofrece con motivo del Día de la Mujer una selección de artículos de mujeres juristas con un eje común: el cumplimiento de la igualdad supone una forma de enriquecer y democratizar la sociedad. Desde su lanzamiento en abril de 2021 Mujeres por Derecho ha contado con la participación de más de 300 juristas, lo que le convierte en el foro de referencia para el debate sobre el pasado, presente y futuro del papel de las mujeres en la profesión jurídica.

¡Feliz día de la mujer trabajadora! En especial a mis compañeras de profesión, con las que comparto el sobreesfuerzo que supone ejercer esta apasionante profesión y, a su vez, compaginarla con la conciliación familiar.

Desde el inicio de los tiempos, todas las situaciones y relaciones cotidianas han encontrado su debida regulación a través del Derecho, como, por ejemplo, un nacimiento, una filiación, un matrimonio, la adquisición de un inmueble y un largo etcétera.

En nuestro país, la abogacía era una profesión reservada a los hombres, no obstante, todo ello cambió cuando llegó Ascensión Chirivella Marín, quien en el año 1921 se convirtió en la primera mujer abogada en España, colegiada en el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia. Debemos de tener en cuenta que la abogacía en nuestro país se asienta tras la caída del Imperio Romano en la Península Ibérica, transcurriendo el Siglo XII y no es hasta el siglo XX cuando se colegia la primera mujer abogada.

Tras Ascensión, a quien le guardo un enorme respeto y fascinación al habernos abierto la puerta para el ejercicio de esta profesión, vinieron más; por ejemplo, Victoria Kent, primera mujer española en participar en un Consejo de Guerra ante un Tribunal Militar o Clara Campoamor, conocida entre otros litigios, por su acérrima lucha por el sufragio femenino.

Actualmente, en los Juzgados y Tribunales, es habitual ver a muchas mujeres ejerciendo la profesión, bien como Letradas, Juezas, Magistradas, Fiscales, Letradas de Administración de Justicia, entre otras especialidades.

¿Habrá imaginado Ascensión este futuro para nosotras?

La respuesta a dicha interrogante nunca la conoceremos, de lo que sí tenemos la certeza, es del gran número de mujeres juristas existentes. Ad exemplum, en el despacho en el cual trabajo, Administrativando Abogados, somos un mayor número de mujeres que de hombres, concretamente 8 mujeres, cuatro de las cuales ocupan puestos directivos, frente a 6 hombres, entre los que se encuentran 3 socios y un director. Y he de destacar el gran apoyo que recibimos, tanto por parte de compañeros y compañeras como de los socios, cuando surge algún imprevisto familiar – caída de los niños en el colegio, llevarlos al médico, etc.- lo que supone una ayuda muy valiosa que nos permite día a día conseguir nuestros objetivos profesionales. Del mismo modo, creo tener la convicción de que nuestros compañeros se sienten igualmente arropados por nosotras, cuando son ellos los que tienen que atender alguna urgencia familiar, equilibrando con ello la balanza de la justicia, sobre la base de la igualdad y la equidad.

No quisiera acabar el presente artículo sin dejar de animar, tanto a mujeres como a hombres, a ejercer la abogacía como instrumento imprescindible para alcanzar la igualdad y, a través de la cual, podemos concebir un mundo más justo y libre para las futuras generaciones. Si yo pude, compaginando gran parte de mi tiempo entre toga, tacones y biberones, pasando posteriormente a ser taxista entre actividades extraescolares, les aseguro que todas podrán.

¿Quieres participar en Mujeres por Derecho? Apúntate aquí

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.