Casi el 46% de los abogados son profesionales autónomos sin personal a su cargo.
Políticos, empresarios, empleados y sindicatos quieren que la reciente reforma laboral funcione; y para ello han previsto multitud de medidas…a medida de cómo está el patio. Pero, en el gremio de la abogacía, ¿esto cambia algo? Se trata de una profesión que invierte horas como pocas, y que está plagada de autónomos. Así que en casa del herrero, cuchillo ¿de qué? De trabajo.

El libro "Impacto de la Abogacía en la economía", encargo del Consejo General de la Abogacía al Instituto de Estudios Económicos cuya autora es la profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares Elena Mañas y que ha contado con la colaboración especial del Abogado del Estado Tomás González Cueto, el profesor de Derecho Procesal de la Universidad Autónoma de Madrid Gilberto Pérez del Blanco y el estadístico Emilio A. Gómez Zapatero refleja una profesión que emplea a muchas personas, pero que en lo que respecta a letrados en sí -no personal auxiliar- está "al margen" de lo establecido: según el libro, casi el 46% de los abogados son profesionales autónomos sin personal a su cargo, frente al 10,5% que se observa en el empleo total; y el 14% de ellos son empresarios que emplean personal, frente al 6,5% que se contabilizan en el conjunto del empleo. En total, son más de 54.800 los abogados que trabajan por cuenta propia, un 60% de ellos.
Según el libro, "el análisis de las cifras disponibles para los últimos veinte años permite comprobar la dinámica evolución que ha experimentado el empleo en esta ocupación. La cifra inicial de ocupados como profesionales del derecho es de poco más de 60 mil en el año 1987 y veinte años después se eleva hasta los 153 mil. Además, se observa en el gráfico el número de ocupados como profesionales del derecho ha ido aumentando a lo largo de todo el período considerado y de forma especialmente marcada desde 1995".
Empleados como Profesionales del derecho en miles de personas
A tiempo completo
Ni "part time", ni horarios con reloj en la mano: la abogacía pone a la gente horas sobre la mesa: según datos del Consejo General de la Abogacía, la profesión ocupa la jornada
"Su dedicación en la actualidad al ejercicio profesional como abogado es" (cantidades en tantos por ciento)
Testimonios
Hace un tiempo entrevistamos a Nuria Pons, quien después de opositar una tiempo a Registros entró a trabajar en Garrigues. Nuria nos decía que "invierto muchas más horas en el trabajo que las que ocupaba estudiando la oposición. Los horarios no son racionales y obligan a hacer malabarismos para conciliar la vida familiar. Existe un componente cultural propio de nuestro país que costará cambiar, aunque deberíamos intentar acercarnos al modelo nórdico. Pero también es cierto que la enorme carga de trabajo que afortunadamente tenemos implica que necesitemos invertir muchas horas en nuestro trabajo. Como he comentado, el hecho de estar convencida y contenta con mi trabajo ayuda a superar estos inconvenientes y todos los que se puedan presentar".
La abogacía es uno de los sectores donde el concepto horario es más difuso. Pocos abogados renuncian a perfeccionar la defensa de un caso o llegar un poco más allá con la negociación de un asunto a pesar de invertir más horas de las programadas. Hablamos de ello con Alicia González, Bussiness Manager en la oficina de Madrid del despacho Herbert Smith. Alicia reconocía que "la costumbre que tenemos en España de alargar la jornada laboral excesivamente. Es necesario que aprendamos a optimizar el número de horas que invertimos y trabajemos por objetivos".
Respecto a la abogacía, valora que "Es un sector en el que se trabajan muchas horas ya que el ritmo es intenso y exige dedicación y esfuerzo. Ninguna duda, son profesionales y productivos. En este caso no podemos decir que haya mucha diferencia con los horarios que se manejan en el resto de Europa. La productividad de cada abogado, al menos en un despacho de abogados como Herbert Smith, se mide de forma muy transparente y se tienen en cuenta no sólo sus horas de trabajo sino también otros factores que determinan su desempeño final. La ratio horaria no es el único indicador del valor del trabajo de un abogado".
Marta Bertrán, Chief Operating Officer en Allen & Overy Madrid comentaba a Legal Today que "según un estudio reciente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios en España los españoles salen de trabajar más tarde que en el resto de Europa. Cada país tiene sus propias peculiaridades y normativas en cuanto a los horarios laborales, pero lo importante es crear conciencia sobre la necesidad de tener una organización y una clara planificación de las tareas, para optimizar de forma adecuada el tiempo".