Los productos de mayor riesgo han sido los juguetes, seguidos del material eléctrico, los vehículos y los artículos infantiles
La Red de Alerta nacional y europea (RAPEX) registró en 2007 la notificación de 2.225 productos no alimenticios por entrañar niveles elevados de riesgo para los consumidores. En España, el punto de contacto de esta red es el Instituto Nacional del Consumo, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo. De estas alertas, que suponen un incremento del 49% respecto a las notificadas el año anterior, las Comunidades Autónomas generaron 609, otras 1.616 se recibieron de la Comisión Europea (CE) y 15 más fueron emitidas por el propio Instituto Nacional del Consumo como consecuencia, fundamentalmente, de rechazos en aduana a la importación de productos de terceros países que podrían generar un riesgo grave a la luz de los incumplimientos detectados en los análisis efectuados previos al despacho aduanero.
La comúnmente denominada Red de Alerta es un sistema rápido de comunicación que, a través de Internet, permite el intercambio de información sobre productos inseguros y sobre las medidas a adoptar a nivel nacional y europeo para impedir la comercialización de productos peligrosos.
Notificaciones por países y comunidades autónomas
De las 1.616 notificaciones procedentes de la Comisión Europea, España emitió 117, Alemania 183, Eslovaquia 132 y Grecia 120. De las notificadas por España, 12 se referían a productos procedentes de terceros países cuya importación se rechazó en la aduana a petición del Instituto Nacional del Consumo.
En el ámbito autonómico, Madrid ha sido la Comunidad que ha emitido más notificaciones (112), seguida de Cataluña (80) y Galicia (78). Sin embargo, Madrid, el País Vasco y Aragón han activado en 2007 menos alertas que el año pasado, mientras que se advierte un ascenso en las notificaciones de Castilla y León, Valencia, Galicia, Murcia, Castilla-La Mancha y Cataluña.
Los productos peligrosos más notificados en 2007 han sido los juguetes (30,16%), el material eléctrico (12,99%) y en tercer lugar aparecen, por primera vez respecto a años anteriores, los vehículos y sus accesorios (10,29%), que desplazan al cuarto lugar a los artículos infantiles (9,26%). Por categorías de productos, los más alertados son los Artículos de ocio/deportes: minimotos (25,3%); artículos decorativos: velas (55,2%); artículos infantiles: vestimenta (38,8%); cosméticos: dentífricos (21,9%); juguetes: muñecos y peluches (15,6%); luminarias: lámparas (60,5%); material eléctrico: prolongadores (37,4%); pequeños electrodomésticos: ventiladores, estufas y radiadores (15,3%); vehículos y accesorios: (65,5%)
Riesgos detectados
En cuanto a riegos alertados, de las 2.225 notificaciones tramitadas el peligro más frecuente es el de asfixia (23,28%), seguido de intoxicación y choque eléctrico (18,20%). Del total de las alertas emitidas en 2007, 316 proceden de productores/distribuidores (242 de la CE y 74 de CC AA), lo que supone un aumento del 39% con respecto a las recibidas en 2006. Este apartado crece sostenidamente desde que en 2004 se incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva Europea 2001/95 que obliga a las empresas a comunicar cualquier riesgo para los consumidores que detecten en sus propios productos.
Tan sólo el 6,5% de los productos notificados (144) han estado implicados directamente en algún incidente. En este sentido, ocupan el primer lugar los juguetes (26), seguidos de vehículos y accesorios (20) y pequeños electrodomésticos (12).
La mayoría de los productos alertados en 2007 procedían de países asiáticos (58,16%) mientras que el 18,43% son de origen desconocido y sólo un 18,61% tenían su origen en un país comunitario. Los productos asiáticos también son mayoría en las notificaciones originadas en España, un 55,5%, un porcentaje que aumenta ligeramente respecto a las cifras del año anterior (49,69%).
Las autoridades de control españolas han actuado para localizar y retirar del mercado los productos objeto de notificación. Se ha actuado sobre los 321 productos que se han localizado, de los incluidos en la red por la Comisión Europea, y sobre los 609 notificados por nuestro país. Como consecuencia, y según los datos recibidos en el Instituto Nacional del Consumo, este año han sido retiradas del mercado o destruidas 488.294 unidades de los distintos productos alertados.