El impuesto sufrirá una serie de modificaciones para armonizar determinados aspectos del comercio electrónico de bienes y servicios, luchar contra el fraude y proponer un sistema definitivo de tributación en destino en las operaciones intracomunitarias. El primer congreso sobre IVA que se celebra en España ha sido organizado por el despacho de Fernando Matesanz, Spanish VAT Services, y ha congregado a más de 150 abogados fiscalistas en el Hotel Miguel Ángel de Madrid.
La gestión del IVA va a sufrir lo que se puede considerar una pequeña ‘revolución’ en los próximos tres años con el objetivo de armonizar determinados aspectos del comercio electrónico de bienes y servicios, luchar contra el fraude y proponer un sistema definitivo de tributación en destino en las operaciones intracomunitarias. Esta es la conclusión que compartieron las distintas ponencias del Madrid VAT Forum, el primer congreso sobre este impuesto que se ha celebrado en España y que ha tenido lugar esta mañana en el Hotel Miguel Ángel de Madrid.

Organizado por el despacho
de Fernando Matesanz,
Spanish VAT Services, con el título ‘La reforma del Sistema Común del IVA –
Hacia una nueva era en el IVA Intracomunitario', reunió a un centenar y medio
de abogados especialistas en Derecho Fiscal ávidos de conocer las implicaciones
que supondrán para su trabajo diario los cambios en la normativa comunitaria.
La jornada abordó cuatro aspectos fundamentales: el tratamiento del IVA de los
bonos y vales canjeables; el futuro del comercio en internet; las propuestas
para simplificar la normativa en el ámbito del IVA intracomunitario y el
régimen definitivo de la tributación en el IVA de los intercambios entre
Estados miembros; y el análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia
de la UE sobre este impuesto.
Cada uno de estos aspectos fue desgranado en otras tantas ponencias que
corrieron a cargo de Gorka
Echevarría, Global VAT Manager de Lexmark, Chair Tax Executives
Institute y miembro del Consejo Editorial de International VAT Monitor IBFD; David Gómez Aragón,
Director del Centro de Investigación, Documentación e Información sobre el IVA
y coordinador de la Sección de Impuestos Indirectos de AEDAF; Fernando Matesanz,
quien, además de promotor del evento y Managing Director de Spanish VAT
Services Asesores, es miembro de la Junta Directiva de la International VAT
Association y del Grupo de expertos EU VAT Forum de la Comisión Europea; y Francisco Javier Sánchez Gallardo,
Inspector de Hacienda del Estado, Vocal del Tribunal Económico-Administrativo
Central y ex Subdirector General en la Subdirección General del IVA de la
Dirección General de Tributos.
Gorka Echevarría
inauguró las intervenciones, tras la presentación del organizador, con una
conferencia sobre ‘Análisis e implicaciones prácticas de la entrada en vigor de
la Directiva UE 2016/1065 por la que se aprueba el tratamiento en el IVA de los
bonos y vales canjeables'. Se centró en el tratamiento en el IVA y las
implicaciones prácticas de la utilización de bonos promocionales, cuya
fiscalidad indirecta regula la Directiva Comunitaria 2016/1065, de obligado
cumplimiento desde el pasado 1 de enero de 2019. Una directiva cuya
transposición a la normativa española se ha llevado a cabo mediante Resolución
de la Dirección General de Tributos publicada en el Boletín Oficial del Estado
de pasado 31 de diciembre de 2018. El ponente explicó que "el IVA en este tipo
de operaciones promocionales es un asunto de gran complejidad con casuística
muy variada y diferente". Y lo desarrolló de forma muy gráfica y con ejemplos
concretos.
Inmediatamente después, David
Gómez Aragón habló sobre ‘El Futuro del comercio en internet y
el uso de plataformas digitales (2019-2021): La Directiva UE 2017/2455 por la
que se modifican determinadas obligaciones en el IVA para las prestaciones de
servicios y ventas a distancia de bienes'. La Directiva Comunitaria 2017/2455,
que regula el tratamiento en el IVA del comercio electrónico, entrará
gradualmente en vigor en el período 2019-2021 y supone, en palabras del orador,
la puesta en marcha de una serie de normas que pretenden la armonización de las
obligaciones fiscales que las compañías que operan en internet deben cumplir.
"La normativa afectará a los operadores de comercio electrónico que venden sus
productos en distintos países de la Unión Europea, así como a las plataformas
digitales que facilitan dichas ventas", señaló. En este sentido, resumió como
principal cambio el hecho de que, "en líneas generales", las ventas deberán
tributar en el país de destino de los bienes.
Tras un pequeño receso, Fernando
Matesanz inició la segunda parte de la jornada con ‘Propuesta
para la simplificación de determinadas normas en el ámbito del IVA
intracomunitario (2020) y Propuesta para introducción de un régimen definitivo
de la tributación en el IVA de los intercambios entre Estados miembros (2022):
Tributación en destino y Sujeto Pasivo Certificado'. Así, expuso que, tras la
aprobación de la Directiva Comunitaria 2018/1910, el 1 de enero de 2020
entrarán en vigor determinadas medidas de armonización de ciertos aspectos del
comercio intracomunitario.
Estas medidas son las que se han denominado como quick fixes (soluciones
rápidas) y "pretenden dar uniformidad a una serie aspectos fundamentales del
comercio intracomunitario de mercancías bienes (ventas de mercancías en reserva
u operaciones en cadena)". Además, subrayó el experto, se propone un nuevo
sistema de tributación en destino para las operaciones intracomunitarias de
bienes. Un sistema que debería entrar en vigor en el año 2022, pero que,
apuntó, "está siendo aún objeto de negociación". Otra novedad, recalcó, es que
esta nueva normativa propone, además, "que los sujetos pasivos del IVA, con el
fin de que puedan tener la condición de fiables, cuenten con el reconocimiento
a nivel comunitario de lo que se denomina ‘Sujeto Pasivo certificado'".
Francisco Javier Sánchez
Gallardo desarrolló la última conferencia, ‘Análisis de la
jurisprudencia más reciente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en
materia del IVA'. En ella, fue enumerando las últimas sentencias de este
tribunal sobre materia de deducciones, entidades Hólding e IVA y sobre el
tratamiento en el IVA de los pagos de indemnizaciones.
Durante la última parte del evento, los ponentes se pusieron a disposición de
los asistentes, que les plantearon un gran número de dudas y matices
relacionados con su trabajo diario. Algo que continuó durante el cóctel que
cerró la jornada.
Fernando Matesanz se
mostró muy satisfecho tanto de la calidad de las ponencias como del interés
suscitado. "Ha supuesto un gran esfuerzo para nuestro despacho organizar por primera
vez un congreso como este, pero por nuestra experiencia sabíamos que podía
resultar muy útil para quienes a diario tienen que enfrentarse a los cambios
normativos que se están produciendo en esta materia. Desde mañana mismo
empezaremos a trabajar en la siguiente edición", concluyó el director de
Spanish VAT Services.