LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

28/03/2024. 16:01:37

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Conceptos liberales de ideología

Ideología y Derecho (I): Conceptos liberales y radicales de ideología

Abogado Asociado en LABE

¿Qué es la ideología? El término probablemente fue acuñado por el pensador francés Claude Destutt de Tracy a comienzos del siglo XIX, en su estudio de la Ilustración. Para De Tracy, la ideología era la ciencia de las ideas y sus orígenes. La ideología comprende ideas para emitir, no al azar de la mente o la conciencia, sino como resultado de fuerzas en el entorno material que dan forma a lo que la gente piensa.

 En general, se considera que la ideología actual no significa una ciencia de ideas, sino las ideas mismas y, además, ideas de un tipo particular. Las ideologías son ideas cuyo propósito no es epistémico, sino político, existiendo una ideología para confirmar un punto de vista político, servir a los intereses de ciertas personas o desempeñar un papel funcional en relación con las instituciones sociales, económicas, políticas y legales.

Daniel Bell apodó la ideología «un sistema de creencias orientado a la acción», indicando que su función no es hacer que la realidad sea transparente, sino motivar a las personas a hacer o no ciertas cosas. No obstante, Bell y otros sociólogos liberales no asumen ninguna relación particular entre la ideología y el status quo; algunas ideologías sirven al status quo, otras piden su reforma o derrocamiento.

Desde este punto de vista, la ideología puede dar forma a la ley, pero una variedad de ideologías podrían estar compitiendo por el dominio legal. La ley no necesita ser entendida, pues es ideológica, por lo que podría referirse a las instituciones de soberanía popular, reflejando los principios y creencias de los ciudadanos. En ese caso, la ideología sería una forma abreviada de referirse a los puntos de vista de los ciudadanos que se crean legítimamente en las leyes del país.

Conceptos radicales de ideología

En los escritos de Karl Marx y Friedrich Engels se encuentra una comprensión más crítica de la relación del Derecho con la ideología, así como de su papel y propósitos. Al igual que De Tracy, Marx y Engels sostienen que las ideas son moldeadas por el mundo material, pero como materialistas históricos entienden que el material consiste en relaciones de producción que experimentan cambio y desarrollo. Además, para Marx y Engels, son las características explotadoras y alienantes de las relaciones económicas capitalistas las que impulsan las ideas que denominan «ideología». La ideología solo surge cuando hay condiciones sociales como las producidas por la propiedad privada que son vulnerables a las críticas y protestas, existiendo para proteger ciertas condiciones sociales del ataque de aquellos que están en desventaja. Miembros de la Escuela de Frankfurt, como Jürgen Habermas, recurrieron a la idea marxista de la ideología como una distorsión de la realidad para señalar su papel en la comunicación, en la que los interlocutores encuentran que las relaciones de poder impiden la articulación abierta y sin coacción de creencias y valores.

Por lo tanto, la ideología, lejos de ser una ciencia, como sostiene De Tracy, o cualquier conjunto de creencias orientadas a la acción, como lo expresa Bell, es más bien inherentemente conservadora, silenciosa y epistémicamente poco confiable. Se conserva al dar una descripción ilusoria de su lógica o función, a fin de legitimarlas.

La visión negativa de la ideología adoptada por los marxistas podría sugerir una concepción burda donde la ideología legal es una herramienta cínicamente manejada por los poderosos para asegurar la sumisión de los impotentes. Sin embargo, ofende la «concepción del Derecho» si un código de Derecho es la expresión contundente, no mitigada y sin adulterar de la dominación de una clase. Y debido a que una ideología como la ley toma una forma formal y normativa, los poderosos también están en sus garras, persuadidos por una explicación del inevitable y justo orden del que se benefician. Además, la ideología no es mera ficción, se produce por condiciones sociales reales y las refleja.

Por lo tanto, la ideología debe tener éxito en constituir un consenso sobre el capitalismo expresando sus características. La igualdad ante la ley, por ejemplo, es provocada y refleja la realidad de las relaciones económicas capitalistas, incluso si se trata de una igualdad formal e incompleta. El consentimiento no se logrará si la ideología legal no tiene relación alguna con las condiciones sociales que busca justificar. La idea de que la ideología invierte la realidad es importante aquí. En su metáfora de cámara oscura en la ideología alemana, Marx sostiene que la realidad aparece al revés en la ideología, al igual que el proceso fotográfico proporciona una imagen invertida. La imagen invertida es reveladora; es una representación reconocible de la realidad, incluso si es al mismo tiempo distorsionada. Karl Mannheim profundizó en la idea de la compleja relación entre realidad e ideología por señalando la necesidad humana de ideología: las ideologías no son verdaderas ni falsas, sino que son un conjunto de ideas socialmente condicionadas que proporcionan una verdad que las personas, tanto las favorecidas como las desfavorecidas, quieren escuchar.

En la década de 1920, la jurisprudencia estadounidense cayó bajo la influencia de otra versión de la visión crítica de la ideología y del Derecho. La escuela del realismo jurídico abandonó la explicación materialista de Marx, pero asumió la idea de que las fuerzas sociales son fundamentales para determinar qué es la ley. Además, sostuvieron que la ley es inherentemente indeterminada y, por lo tanto, las decisiones judiciales deben explicarse por factores ajenos a la ley, de modo que las decisiones judiciales son el efecto de ideas políticas, ya sean del juez, la profesión legal en general, las élites sociales o la opinión pública mayoritaria. Los realistas alinearon su crítica del Derecho con una política progresista. La inevitable influencia de factores externos a la ley significaba que los cambios sociales y políticos augurados por el emergente Estado de bienestar no constituían una amenaza para la pureza de la ley.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

RECOMENDAMOS