La repetición de las manifestaciones en Madrid de los «jóvenes indignados» -antes ya había sucedido en Túnez y Egipto- y su réplica en Chile, con los reclamos estudiantiles y la violenta rebelión juvenil en Londres, debería movernos a la reflexión a los abogados. Somos los «científicos del derecho», cuyo fin es lo «justo objetivo».
Dentro de este marco profesional, deberíamos trabajar mediante la ciencia jurídica y tratar ver que hay detrás de lo manifiesto de estos estallidos de indignación, con presencia global. Yo entiendo que son algo más, que la representación de "cultura del miedo" como expresó el primer ministro inglés David Cameron. Me da la impresión que los "indignados del mundo" son el producto de sistemas políticos que privilegian la eficiencia administrativa y económica a la inclusión social, los cuales se instrumentan en una "legislación vigente" que "reduce el principio de justicia" todo lo necesario para que las cuentas "cierren" según pautas del pensamiento de grupos que mandan a nivel mundial, como por ejemplo el llamado G-20. No digo con ello, que estos grupos, tengan en su deseo, el mal y la marginación sobre todo de los jóvenes, pero si me parece que hay que estar advertidos, sobre la "tentación del bien" de estas políticas "homogéneas" que suelen atacar los "síntomas" de una juventud ganada por el escepticismo y no "combatir de lleno" sus causas. Los abogados tenemos una misión casi sagrada en esta materia. Hay que ponerse a trabajar sobre la "legislación vigente" en todos los ordenes posibles, para ver si lo que podría definirse como el "conjunto de principios, preceptos y normas que regulan las relaciones humanas de la sociedad civil" no ha "maniatado" al valor Justicia o lo ha reemplazado. Así ya no hablamos de la realización de los JUSTO, sino de la aplicación lisa y llana del derecho vigente, como parece plantearlo el ministro Camerom, para combatir el levantamiento popular, sin importar si la Justicia no ha quedado en las márgenes de la norma jurídica. Cómo muy bien lo dice Mario Casalla, en su prólogo a una compilación titulada: Márgenes de la Justicia, en donde diferencia la justicia (con minúscula, porque es la justicia devaluada) de la JUSTICIA (así con mayúscula, porque es el valor en plenitud): " … nacía un peligro. Peligro que con el tiempo fue creciendo y es hoy una realidad evidente: uno es el discurso de la JUSTICIA y otro de la justicia. Es así que paradójicamente, en nombre de la justicia, puede perfectamente ser denegada la Justicia. Y reclamarla no sólo sería ilusorio sino bajo ciertas circunstancias… peligroso".
Así las cosas colegas de la abogacía, hay que poner nuestra ciencia -desde el lugar de lucha profesional que a uno le toca- al servicio de la JUSTICIA, con mayúsculas, para que esté valor de pueda plasmar en leyes humanas y efectivas y permitan que los "jóvenes indignados" como los de Tharir, del Madrid, de Chile, de Italia, Londres, o de cualquier parte del mundo puedan decir su palabra, sus pedidos, ejercer sus derechos, contra toda forma de indiferencia, a reclamar su inclusión social.
Hasta la próxima y a no ser complacientes con los que esgrimen la justicia con minúsculas y sólo se ocupan del "riesgo país" en términos económicos, dejando de lado todo lo que se refiere a la medición del "dolor país".