LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

28/09/2023. 03:50:29

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Blog de Snacks Tech & Lex

Prohibido hablar de cómo está la cosa

Socio fundador de Avezalia, firma especializada en el asesoramiento jurídico integral TIC

Persona haciendo el gesto de silencio con el dedo en la boca

Año 2009. Cádiz, no podía ser otro sitio. Entro en un bar para tomar café y me encuentro que detrás del camarero hay un cartel que reza: "Prohibido hablar de cómo está la cosa y del Jerez". Quien conozca esa maravillosa ciudad andaluza sabe de la rivalidad existente entre la capital y la localidad jerezana. El comentario no era por ser el Jerez el único equipo que no ha ganado aun ningún partido, sino porque es de primera división, al contrario que el Cádiz.  

Es increíble como los gaditanos son capaces de sacar humor hasta de lo malo. Y es que el hablar de cómo está la cosa es algo que está de moda. En muchos establecimientos de distintas ciudades nos encontramos el "Prohibido hablar de cómo está la cosa". En una tierra donde prima el humor, no quieren estar continuamente viendo pesimismo. Y es que en todos los sitios solo se escucha "¿qué tal va la cosa?" o "la cosa va cada día peor" o "la cosa está fatal" o "vaya como está la cosa".

Realmente la cosa está mal, pero cuando empezó todo esto de la crisis, el que suscribe comentaba que la economía no es una ciencia, sino que está en nuestras cabezas, depende de nosotros, y de cómo queramos afrontarla y salir de donde nos encontramos. Aunque para ello también es necesaria la ayuda de todas las instituciones, y cierto es que son ellos los primeros que hablan de "la cosa", por lo que difícilmente se nos puede quitar de la cabeza.

Muchos de los que hablan sobre "cómo está la cosa" responsabilizan a las Nuevas Tecnologías como las responsables directas de la situación actual. Es increíble. Para ellos, las NNTT o las TICs son las que han favorecido la globalización económica. Pero, ¿qué significa concretamente este concepto? Hace referencia a la economía capitalista mundial sin gobierno alguno (el sujeto como máximo exponente, plena libertad de movimiento, competitividad, donde todo tiene un precio y el dinero es el material más deseado; donde la plusvalía llena a todos la boca, y no solo a Hacienda).

NNTT, TIC, WI-FI… ¿qué de siglas verdad? Pues ahora aparece una nueva: TAC. ¿Y qué es TAC? Pues son Técnicas para el Aprendizaje Colaborativo, es decir, técnicas que posibilitarán el aprendizaje en red, de manera colaborativa gracias a las TICs. Es como el sonido de un reloj, tic-tac, íntimamente relacionado. Sí, nos referimos a la nueva forma de aprendizaje, donde el profesor mantiene una postura propia de un moderador, volcando toda importancia en el alumnado. Es la web semántica, que está cambiando a pasos agigantados la filosofía del aprendizaje. ¿Para mejor? Sinceramente, no lo sé. Cierto es que podemos acceder hoy día a una infinita vía de información, que parece regularse por sus mismos conductos, de forma wiki ("rápido" en hawaiano). Pero estamos también ante una generación marcada por el corta y pega (Ctrl+C & Ctrl+V).

La web 2.0 es red social, abierta, democrática, participativa. La hacemos todos, pero no hay criterio doctrinal, por lo que su veracidad se pone en tela de juicio. Dicen que la unión hace la fuerza. En la información, tal vez la unión de muchos usuarios, la puesta en común de conocimiento, hace depurar los errores que se puedan ir cometiendo. Pero de seguir así el tema, tal vez el TAC pueda sustituir a los profesores, como en otros trabajos ha ido sustituyendo la máquina la labor humana. Y tal vez sea esto lo que precisamente se está perdiendo poco a poco, la humanidad, pues no es lo mismo tratar con una máquina que con una persona (la empresa anunciante así lo quiere hacer ver). Hay quien dice que el conocimiento se transmite mejor de persona a persona, que de máquina a persona, pues en este último caso la transmisión no cuaja, ya que, al tenerse siempre a mano, tiende a olvidarse.

Sin embargo, y para terminar, citaremos un relato de Seymour Papert, sacado de su libro "La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores". Dice así:

"Imagínense un grupo de viajeros del tiempo del siglo pasado, entre ellos un grupo de cirujanos y otro de maestros, que aparecieran en nuestros días para ver cómo habían
cambiado las cosas en sus respectivas profesiones en cien o más años.
Piensen en el "shock" del grupo de cirujanos asistiendo a una operación en un quirófano moderno. Sin duda podrían reconocer los órganos humanos pero les sería muy difícil imaginar qué se proponían hacer los cirujanos actuales con el paciente, los rituales de la antisepsia o las pantallas electrónicas o las luces parpadeantes y los sonidos que producen los aparatos presentes. Los maestros viajeros del tiempo, por el contrario, sólo se sorprenderían por algunos objetos extraños de las escuelas modernas, notarían que algunas técnicas básicas habían cambiado (y probablemente no se podrían de acuerdo entre ellos sobre si era para mejor o para peor) pero comprenderían perfectamente lo que se estaba intentando hacer en la clase y, al cabo de poco tiempo, podrían fácilmente seguir ellos mismos impartiéndola".

La cosa está mal, es obvio. Pero lo cierto es que la cosa está cambiando.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.