LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

01/07/2025. 18:23:14
01/07/2025. 18:23:14

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Eliminación del despido automático por incapacidad permanente: ¿Cuál es el impacto en ámbito laboral y cómo comenzar a solventar las primeras complicaciones inherentes a la reforma?

Macarena Aragón Martínez

Directora Médica de Peritos Legales

El cambio reciente en el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores en España ha eliminado el despido automático de empleados con incapacidad permanente. Esta reforma busca fomentar la seguridad laboral y la inclusión en el entorno laboral para las personas con discapacidad. Ahora, las empresas están obligadas a considerar alternativas como la adaptación del puesto de trabajo o la reubicación del empleado antes de proceder con el despido. La evaluación de las capacidades residuales del trabajador, a menudo con la necesidad de ayuda de expertos médicos, es esencial para cumplir con las nuevas normativas.

¿Cómo afecta el contenido de esta reforma en el ámbito laboral?

Procedemos a analizarlo.

  • Contexto Legal:

El cambio en el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, fue impulsado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y respaldado por diversas organizaciones, incluyendo el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad.

  • Detalles de la Reforma:

– Eliminación del Despido Automático:

La modificación elimina la causal automática de extinción del contrato de trabajo por el acceso a la incapacidad permanente. Antes de la reforma, esta situación permitía a los empleadores despedir automáticamente a los empleados afectados.

– Adaptaciones y Reubicaciones:

Ahora, los empleadores están obligados a realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo para que los empleados con discapacidad puedan continuar desempeñando sus funciones. Si no es posible la adaptación, se debe ofrecer una reubicación en un puesto vacante acorde con el perfil profesional del trabajador​​.

  • Evaluación de Costes y Subvenciones:

El texto de la reforma especifica los criterios para determinar los costos asumibles para las empresas en la adaptación de los puestos de trabajo. Estos costos pueden ser cubiertos parcialmente o en su totalidad por ayudas o subvenciones públicas, dependiendo del tamaño de la empresa y la magnitud de los ajustes necesarios​​.

  • Impacto Social y Económico:

Esta reforma refuerza el compromiso de España con la inclusión laboral y la protección de los derechos de las personas con discapacidad. El obetivo de esta medida es evitar la «muerte civil» de personas que, debido a su discapacidad, podrían verse excluidas del mercado laboral​.

En conclusión, la modificación del artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores representa un avance importante hacia un entorno laboral más inclusivo y equitativo. Esta reforma asegura que las personas con discapacidad puedan mantener sus empleos a través de adaptaciones razonables o reubicaciones, garantizando así su derecho al trabajo y mejorando su calidad de vida. Sin embargo, estas medidas pueden resultar complicadas para muchas empresas, por lo que tendremos que esperar que la evaluación individual de cada caso sea la norma.

¿Cómo pueden ayudar en el proceso los peritos médicos?

Los peritos médicos juegan un papel crucial en la implementación de la nueva legislación sobre el despido por incapacidad permanente, ayudando en varios aspectos del proceso:

  • Evaluación de la Capacidad Residual del Trabajador:

Análisis Médico: Los peritos médicos son responsables de evaluar la capacidad residual del trabajador. Este análisis detallado ayuda a determinar qué funciones puede desempeñar el trabajador pese a su incapacidad permanente.

Informes Detallados: Elaboran informes médicos que describen la naturaleza de la discapacidad, las limitaciones funcionales y las posibilidades de adaptación o reubicación del trabajador en la empresa​​.

  • Asesoramiento en Adaptaciones y Reubicaciones:

Recomendaciones de Adaptación: Basándose en su evaluación, los peritos médicos pueden recomendar las modificaciones necesarias en el puesto de trabajo para acomodar las necesidades del trabajador. Esto incluye cambios ergonómicos, ajustes en el horario laboral o la implementación de tecnologías asistivas.

Identificación de Puestos Adecuados: Si la adaptación del puesto actual no es viable, los peritos médicos pueden sugerir otras posiciones dentro de la empresa que se ajusten a las capacidades del trabajador, asegurando una reubicación efectiva y adecuada​.

  • Apoyo en Procedimientos Legales y Administrativos.

¿Cómo creemos que los procesos serán más equilibrados tanto para empresas como para trabajadores?

En primer lugar, con formación de equipos multidisciplinarios: equipos de prevención y Medicina del Trabajo que fomenten colaboración en conjunto con otros profesionales, como ergonomistas, fisioterapeutas y psicólogos laborales, para proporcionar una evaluación integral del trabajador y asegurar que todas sus necesidades sean consideradas.

En segundo lugar, implementando correcta formación y sensibilización: formación del personal de la empresa sobre cómo manejar las adaptaciones necesarias y sensibilizar a los compañeros de trabajo sobre la inclusión de personas con discapacidad.

Beneficios para la Empresa y el Trabajador

Reducción de Costos: Al evitar el despido y la consecuente contratación y formación de nuevo personal, las empresas pueden reducir costos operativos y mantener la experiencia y habilidades del trabajador con discapacidad.

Mejora del Clima Laboral: La inclusión y adaptación adecuada de trabajadores con discapacidad mejoran el clima laboral y promueven una cultura de diversidad y respeto en la empresa.

En definitiva, la correcta aplicación de la reforma puede tener ventajas tanto para trabajadores como para empleadores, aunque por el momento debamos afrontar algunos baches hasta contextualizar el marco legislativo y jurisprudencial adecuado.

Por ello es fundamental la colaboración profesional interdisciplinar, de cara a garantizar que la implementación de la nueva legislación sea efectiva, y que tanto las empresas como los trabajadores se beneficien de un entorno laboral más inclusivo y adaptado a las necesidades individuales.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.