LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

15/03/2025. 08:22:23
15/03/2025. 08:22:23

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Patrona de la Fundación Aranzadi LA LEY

Malos tiempos para el feminismo

Alicia Muñoz Lombardía, Directora de Gobierno, Regulación y Asesoría Jurídica de Banca Comercial y Privada – Santander España

La iniciativa de la Fundación Aranzadi LA LEY Mujeres por Derecho te ofrece con motivo del Día de la Mujer una selección de artículos de mujeres juristas con un eje común: el cumplimiento de la igualdad supone una forma de enriquecer y democratizar la sociedad. Desde su lanzamiento en abril de 2021 Mujeres por Derecho ha contado con la participación de más de 300 juristas, lo que le convierte en el foro de referencia para el debate sobre el pasado, presente y futuro del papel de las mujeres en la profesión jurídica.

Los más jóvenes seguro que no se acuerdan de la canción “Malos tiempos para la lírica” del grupo Golpes Bajos, allá por los 90. Pues bien, me ha venido a la mente a la hora de escribir este artículo, porque no hay duda de que corren malos tiempos para el feminismo.

En los últimos meses se está produciendo un punto de inflexión en los progresos para alcanzar la igualdad de género debido, entre otros, a la asociación del feminismo con las tendencias woke, el antifeminismo de los millennials como reacción a discursos agresivos o las leyes transgénero, al tiempo que surgen feminismos “reaccionarios” como el que representan tradwives.

Incluso se detecta una importante fractura en la percepción de la situación pues los hombres jóvenes, aunque se consideran muy feministas, a su juicio, en algunos procesos de selección en los que han participado no se ha valorado el talento y el mérito.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha supuesto que algunos inversores y empresas, muy vocales anteriormente con las políticas de diversidad e inclusión, hayan abandonado sus objetivos.

Sin embargo, a tenor de los estudios y estadísticas sigue siendo bajo el porcentaje de chicas que cursan carreras STEM, es todavía escasa la presencia de mujeres en posiciones directivas,por no hablar de la injusta brecha salarial que es mayor en empleos que recompensan la disponibilidad horaria total, así como las jornadas laborales más largas. También hay un interesante estudio de dos investigadores del Banco de España, Luis Guirola y Laura Hospido que consideran que la maternidad supone una gran penalización para las mujeres y, aunque a lo largo de la carrera laboral logran dar la vuelta a la brecha con las que no lo son, siguen sin acercarse a los padres.

Por tanto, es urgente reenfocar la conversación, desenmascarar los pseudofeminismos que no representan a las mujeres y revertir el rechazo a la igualdad entre hombres y mujeres que propugna el artículo 14 de la Constitución Española. Hay que hacer autocrítica y comenzar por reformular el término feminismo para que deje de ser un metaconcepto y recupere su esencia, sin que se asocie a determinados movimientos políticos que han pervertido su uso en aras a diferenciarse, provocando una radicalización para acaparar la conversación y generar polarización, con el único propósito de batir al adversario no de mejorar la equidad.

La pregunta es, ¿cómo lo hacemos? Algunas ideas:

  • Promoviendo un feminismo amable, cercano que tome como referentes a mujeres reales, que hayan afrontado desafíos reales, con carreras exitosas y, sobre todo, que representen valores como la ética y la excelencia profesional, ganándose el respeto por sus logros no con discursos etéreos y vacíos de contenido.
  • Fomentando la presencia de mujeres en los medios de comunicación. Abrimos un periódico o vemos el telediario y el porcentaje de políticos supera ampliamente al de las mujeres. Hombres, además, en muchos casos, arrogantes, autoritarios y antipáticos, por lo que es aún más importante devolver a la ciudadanía liderazgos femeninos, empáticos y cercanos desde las instituciones y gobiernos. Hay que recordar que nunca ha habido una Presidenta del Gobierno en España y la Secretaría General de las Naciones Unidas tampoco ha estado ocupada por una mujer.
  • Avanzando en el porcentaje de mujeres en puestos directivos y consejos de administración. La diversidad es, sin duda, un elemento fundamental para una mejor toma de decisiones en los consejos. Los clientes, los inversores y, en general, los stakeholders, son diversos y los máximos responsables de las empresas deben tener en cuenta todas las sensibilidades. Las mujeres, además, tienen una visión a medio/largo plazo, aspecto este fundamental para fijar la estrategia de una compañía, invertir en innovación y alinearse con la transición hacia una economía baja en carbono.  
  • Tejiendo redes. La pandemia normalizó el teletrabajo y promovió la flexibilidad, transformando la manera de trabajar y los itinerarios formativos. Sin embargo, la presencialidad en la oficina es crucial para generar relaciones y aspirar a promociones y, dado que las mujeres optan más que los hombres por esta modalidad, se pueden ver perjudicadas. Buscar el equilibrio y fomentar el networking a través de las distintas asociaciones y redes de mujeres es la clave para mantener la conexión y estar ahí donde surgen las oportunidades.
  • Por último y no menos importante, la educación. La inteligencia artificial está en todas las conversaciones por su impacto en el mercado de trabajo y mejora de la productividad y de los procesos, pero implica riesgos como los sesgos algorítmicos, siendo crítico seguir fomentando las carreras STEM entre las jóvenes para asegurar que la visión de una mujer se tiene en cuenta en el desarrollo de los modelos. En cualquier disciplina, necesitamos todo el talento disponible y hay que seguir impulsando la educación superior para que las mujeres consigan mejores tasas de empleo y trabajos más cualificados, así como niveles salariales equiparables a los de sus pares hombres.

En suma, es nuestra responsabilidad recuperar espacios de debate y seguir avanzando en el feminismo del Siglo XXI, el real, el que nos permitirá construir una sociedad más justa y equitativa para nuestros hijos.

¿Quieres participar en Mujeres por Derecho? Apúntate aquí 

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.