LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

16/07/2025. 11:26:24
16/07/2025. 11:26:24

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Ópera y Derecho (101)

Israel no tiene constitución

Pedro Beltrán

Presidente de la Asociación Europea de Abogados

Israel es un estado democrático, pero sorprendentemente no tiene constitución. Su sistema está basado en leyes fundamentales que funcionan como constitución por partes, sin documento único. Otros países destacados sin constitución son Reino Unido, Nueva Zelanda y Arabia Saudita.

Al declarar la independencia de Israel el 14 de mayo de 1948, el gobierno hizo la promesa de que se promulgaría una Constitución antes del 1 de octubre de 1948. Sin embargo, la presión de diversos grupos religiosos impidió que se realizara el proyecto. Muchos religiosos judíos se siguen oponiendo a la Constitución, porque pensaban que la máxima ley nunca debía ser terrenal, pues las leyes básicas son la Torá (los cinco libros de Moises), el Tanaj (los 24 libros sagrados canónicos), el Talmud (las discusiones rabínicas sobre leyes y costumbres  judías) y el Shulján Aruj (compilación de leyes de 1565 del rabino Joseph Caro).

En 1949, la primera Knéset (Parlamento) pospuso los trabajos constitucionales. Desde entonces no se han retomado, y el Estado se rige por unas «leyes fundamentales» establecidas por dicho órgano legislativo que afectan a toda la estructura estatal.

De 1958 hasta 1994 se han promulgado once leyes fundamentales, ocho de ellas se refieren a las instituciones del Estado. Una de ellas (la Ley Fundamental de Jerusalén Capital de Israel) se refiere al estatus de la ciudad de Jerusalén. Dos de las leyes promulgadas: la Ley de Libertad de ocupación y la ley de Dignidad humana y libertad protegen los derechos del individuo.

El genial compositor judío Arnold Schoenberg (1874-1951) dedicó una cantidad importante de su tiempo a impulsar la creación del estado de Israel, se imaginaba como Presidente del Gobierno en el exilio de la nación judía. Deseaba convertirse en ciudadano de Israel y residir en Jerusalén. La enfermedad coronaria y su muerte en 1951 se lo impidieron. Tres meses antes de fallecer había sido nombrado Presidente de la Israel Academy of Music. Schoenberg nació en una familia judía en Viena. Tras la llegada de Hitler al poder se trasladó a Estados Unidos instalándose en Los Ángeles.

Desde Estados Unidos inició una campaña para la creación del Estado de Israel y desarrolló el «Programa de Cuatro Puntos para el Judaísmo» en 1938 como respuesta a la creciente amenaza de la persecución nazi en Europa. Difundió el texto pocos días antes de la noche de los cristales rotos. Los puntos principales eran:

  1. Establecimiento de una patria judía. Schoenberg apoyaba la creación de un estado judío, que más tarde se convertiría en Israel, como un refugio para los judíos que se enfrentaban a persecución.
  2. Formación de un gobierno judío en el exilio. Propuso un gobierno temporal para liderar y representar los intereses judíos a nivel internacional, especialmente ante la crisis en Europa.
  3. Creación de un ejército judío. Pidió la formación de una fuerza militar para proteger y rescatar activamente a los judíos de los territorios ocupados por los nazis.
  4. Organización económica y política. Enfatizó la necesidad de que las comunidades judías en todo el mundo se organizaran política y económicamente para garantizar su supervivencia e influencia.

Con gran anticipación en su programa decía que los judíos estaban en grave peligro de ser masacrados y debían ser rescatados urgentemente.

En los años veinte apoyó a Theodor Herzl (el padre espiritual de Israel) en la creación de un estado judío provisional fuera de Palestina. Se reflejo en su drama sin música Der Biblische Weg (El camino bíblico) de 1926, un texto político de propaganda. Afirmó que para conseguir el estado no bastaba con manifestarse y era necesario utilizar la fuerza de las armas.

Propuso la creación del Jewish Unity Party del que el mismo sería el líder. El objetivo del partido era la unificación del pueblo judío y la creación del Estado de Israel. Se oponía al pacifismo y buscaba la destrucción de los enemigos del judaísmo.

Tras su traumática expulsión de la Alemania nazi no se veía a sí mismo como un exiliado de Alemania. Solía decir “Palestina es nuestra tierra, el lugar al que pertenecemos, es donde tenemos que lograr ir. Lo que más deseo en el mundo es vivir en Jerusalén”.

Poco después de su llegada a América dijo: “He decidido dejar todas mis actividades como escritor y compositor y dedicarme a partir de ahora sólo a la salvación de los judíos y la creación del estado de Israel”. Dio varios discursos políticos en Nueva York y Los Ángeles. Entre los asistentes estuvo Albert Einstein que tenía una posición más moderada.

Como dice Sabine Feisst en el libro Schoenberg´s New World, the American Years, (página 84), escribió: “Durante más de cuatro décadas ha sido mi deseo la creación de un estado israelí y convertirme en ciudadano de ese estado”.

En 1941 se unió al Comité para un Ejercito judío de los Palestinos sin estado. Su nombre apareció en 1942 y 1943 en anuncios a página completa en el New York Times. Edgar Hoover le considero un comunista sionista.

En 1948 se creó el Estado de Israel. Schoenberg compuso la partitura coral Dreimal tausend Jahre (Tres veces mil años) y comenzó una cantata titulada Israel exists again (Israel existe de nuevo). En noviembre del mismo año estrenó Un Superviviente de Varsovia para narrador, coro y orquesta. Es una verdadera lástima que su pésima salud le impidiera adquirir su quinta nacionalidad y residir en Jerusalén como siempre había soñado. Este link es la obra coral de Schoenberg Israel exists again.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.