LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

12/07/2025. 12:56:16
12/07/2025. 12:56:16

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

El análisis de vulnerabilidades, amenazas, riesgos, seguridad y prevención: el fundamento para la protección del patrimonio mundial en el siglo XXI

Sergio A. Fernández Moreno

Director Ejecutivo de 720º CH Riesgos

La protección y la seguridad del patrimonio en el siglo XXI no consiste en reaccionar frente a los riesgos existentes, sino que su máximo interés radica en anticiparse a ellos.

El artículo 5 de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (París, 1972) aborda la protección y seguridad del patrimonio, especificando que cada Estado parte debe procurar establecer servicios de protección, conservación y revalorización de este patrimonio cultural y natural, dotándolos del personal y los medios adecuados.

Vivimos en un mundo permanentemente cambiante, complejo y difícilmente previsible, donde tomar decisiones informadas es clave para aumentar la seguridad y la prevención de riesgos dentro del marco de actuación de las organizaciones que se encargan de la protección y la seguridad del patrimonio en el siglo XXI. Para ello es fundamental convertir los datos en información, la información en conocimiento y el conocimiento en una inteligencia estratégica y anticipativa.

La globalización ha ido acelerando los cambios y haciendo que se vuelvan rápidamente obsoletos los marcos tradicionales para gestionar riesgos. En los años 70-80, el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman describió en su obra Modernidad líquidauna sociedad con vínculos debilitados y crisis permanentes (Bauman Z, 2015, p.150), donde la incertidumbre crecía por cambios vertiginosos. En los 80, la Escuela de Guerra de EE.UU. definió el mundo como VUCA (volátil, incierto, complejo, ambiguo), concepto adoptado después en estrategias empresariales y militares. Ya en el siglo XXI la realidad no es solo inestable, sino caótica: resultados imprevisibles y sistemas incomprensibles llevaron al antropólogo Jamais Cascio a proponer el marco BANI (quebradizo, ansioso, no lineal, incomprensible), reflejando una complejidad que supera los modelos anteriores.

«Un paralelo intencional de VUCA, BANI… es un marco para articular las situaciones cada vez más comunes en las que la volatilidad o la complejidad simples son lentes insuficientes para comprender lo que está sucediendo…»  Cascio J, (2020)

La protección y la seguridad del patrimonio en el siglo XXI enfrenta desafíos sin precedentes, donde conceptos como vulnerabilidad, amenaza, riesgo, seguridad y prevención adquieren dimensiones críticas.

La materialización de riesgos en escenarios actuales, aun después de la pandemia y de haber sufrido los ataques terroristas de Barcelona (2017) y de Viena (2020), que claramente evidencian fallos sistémicos en gestión de riesgos y de amenazas, se ha seguido produciendo, como lo patentizan desastres como el Incendio Notre Dame (2019) el Asalto Capitolio EE.UU. (2021), que subestimaron los riesgos y las amenazas y no anticiparon el necesario despliegue de medidas de prevención, generando brechas de seguridad; los Vandalismos contra la Gioconda (2022) o contra Peña Piñera (2024), ambos por falta de vigilancia y protocolos de seguridad adecuados; los ataques terroristas de Kabul (2021) y Hamás-Israel (2023), que muestran la clara deficiencia de la inteligencia en materia seguridad; los ciberataques de Ransomware en el Louvre o el Musée d’Orsay (2024); o a los ataques a los que se han visto sometidas algunas infraestructuras críticas, incluso en nuestro país, con una por digitalización incorrecta y acelerada.

Estas deficiencias en inteligencia, en seguridad física y digital y en protección de bienes y personas, permiten una materialización de riesgos derivada de fallos sistémicos en la gestión proactiva de vulnerabilidades y amenazas, requiriéndose por tanto diseñar estrategias adaptativas a marcos VUCA y BANI en torno a la protección y la seguridad del patrimonio mundial en el siglo XXI.

La necesidad de realizar una gestión del cambio a través del liderazgo transformacional: de la tradición a la modernidad en materia de seguridad mediante la criminología preventiva.

El riesgo se obtiene al relacionar la amenaza con la vulnerabilidad y si bien la amenaza y el riesgo son conceptos diferentes, están relacionados y deben considerarse conjuntamente, ya que las vulnerabilidades o las amenazas, por separado, no representan un peligro, pero la coincidencia de ambas se convierte en un riesgo.

Dentro del contexto descrito de riesgo, las organizaciones del siglo XXI deben avanzar hacia una inteligencia anticipativa y estratégica, y para ello deben aprender a conjugar perfectamente el conocimiento con la predecibilidad, el dato con la información, la información con el conocimiento y este último con la inteligencia y como no, todo ello mediante la formación continua y constante de todos los operadores implicados en el mundo VUCA + BANI ya indicado. Todos los elementos anteriormente citados son clave para adaptarse a este nuevo entorno en el que la Inteligencia Artificial desembarca sin control; por tanto, debemos tener en cuenta que demasiada información en manos de personas con poca formación es sinónimo de decisiones carentes de inteligencia, con alta probabilidad de generar estados de alarma y poca capacidad Previsiva y Preventiva.

La criminología, como ciencia multidisciplinar, trasciende el estudio del delito para analizar conductas disruptivas generadoras de riesgo, y aunque su enfoque más conocido es el de generar las conocidas políticas criminales, en realidad lo que realmente genera son políticas preventivas, para ello integra datos de psicología, sociología, derecho y criminalística (compendio de ciencias forenses) para desentrañar la génesis de la desviación de las conductas, ya sea la de delitos tipificados o la de dinámicas organizacionales que fracturan los procesos productivos.

La criminología preventiva no se limita al análisis y prevención de las conductas ilegales o delictivas, sino que identifica riesgos a modo predictivo mediante modelos cuantitativos y cualitativos, generando políticas preventivas globales (ej.: fallos de seguridad en la actuaciones solo reactivas, gestiones negligente, etc..).

Su enfoque proactivo exige eliminar fisuras entre departamentos, aplicando inteligencia predictiva para intervenir antes de que los riesgos escalen a delitos. Así, mientras no todos riesgos se convierten en delito, todas las conducta disruptiva contiene una “potencial criminalidad” si no se gestionan (ej.: protocolos laxos en empresas que generan accidentes mortales, etc…).

Este paradigma refuerza la necesidad de políticas basadas en la evidencia interdisciplinar, que no sean solo reactivas, sino que sean necesariamente proactivas, capaces de anticipar fracturas sociales y económicas en entornos VUCA/BANI.

La fusión clave para la protección y la seguridad de monumentos y patrimonio: datos, inteligencia artificial y criminología preventiva.

La criminología, desde su vertiente científica, ha utilizado históricamente datos multidisciplinares para transformar la información en inteligencia preventiva, identificando conductas disruptivas que, aunque no siempre tipificadas como delito, generan riesgos sistémicos.

En el actual marco VUCA/BANI, donde los riesgos son caóticos y no lineales, la IA emerge como aliada: procesa masivamente datos estructurados y no estructurados mediante Big Data, Machine Learning, Deep Learning, Computer Vision y Natural Language Processing (NLP), etc…. Sin embargo, su eficacia depende del conocimiento criminológico para:

a. Diseñar algoritmos que distingan entre anomalías irrelevantes y patrones de riesgo real.

b. Contextualizar datos en dinámicas humanas y organizacionales.

Mientras la criminología aporta el framework interpretativo, dando respuestas a preguntas como ¿qué es disruptivo? ¿por qué?, etc… la IA optimiza la detección en tiempo real. Sus sinergias, guiadas por el rigor científico, permiten no solo anticipar delitos, sino generar predicciones y nuevos conocimientos sobre conductas disruptivas generadoras de riesgos en el actual contexto de protección y seguridad.

Tras este análisis podemos concluir que la obtención de los datos adecuados, mediante la aplicación de sistemas inteligentes de análisis de riesgos, la aplicación del ciclo de inteligencia, y las técnicas multidisciplinares de la criminologia preventiva es capaz de mejorar significativamente el trabajo de la IA, facilitando no solo la recopilación masiva y ordenada de datos, sino desarrollándola en su capacidad de objetivarlos, pudiendo de este modo detectar patrones de riesgo que sean capaces de optimizar respuestas y anticipar problemas de seguridad en tiempo real.

Fomentar el liderazgo transformacional y el uso de la inteligencia artificial va a aumentar significativamente la protección y la seguridad global sobre los riesgos de la sociedad actual y permitirá avanzar hacia la gestión del cambio en materia de seguridad y prevención de monumentos y patrimonio.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.