LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

23/01/2025. 04:55:31
23/01/2025. 04:55:31

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Tribuna EJE&CON: ¿Qué nos aportará el euro digital? 

Directora de la Asesoría Jurídica y Compliance en UniCredit S.p.A para España y Portugal

El pasado 28 de junio la Comisión Europea publicó su Paquete de Moneda Única (Single Currency Package), que incluye dos propuestas complementarias. La primera, garantiza la continuidad del uso de dinero en efectivo en toda la zona Euro, y la segunda establece un marco para el euro digital que el Banco Central Europeo podrá emitir en el futuro, como complemento del efectivo. 

¿Por qué ha surgido esta regulación y qué se pretende con ella?  

La Comisión Europea ha constatado que mientras a una amplia mayoría de ciudadanos les gustaría seguir teniendo la opción de usar efectivo, un número cada vez mayor está optando por pagar digitalmente, utilizando tarjetas y aplicaciones emitidas por bancos y otras entidades digitales y financieras, tendencia que se aceleró con la pandemia. 

Con el objeto de reflejar esta realidad, la Comisión ha propuesto dos medidas para garantizar que las personas o sociedades tengan ambas opciones de pago que coexistirán, tanto en efectivo como en digital, cuando quieran pagar con dinero respaldado por el BCE. 

Por un lado se salvaguarda el papel del efectivo, garantizando que sea ampliamente aceptado como medio de pago y siga siendo fácilmente accesible para las personas y empresas de toda la zona Euro. El efectivo está aquí para quedarse y la legislación propuesta fortalecerá su status y los derechos de quienes deseen usarlo. Por otro, se garantiza que las personas y empresas tengan una opción adicional de pago con la versión digital del euro que emitirá el BCE.  

A diferencia de las criptomonedas, que se emiten de forma descentralizada dentro de su propia blockchain, el euro digital forma parte de las denominadas CBDCs (Central Bank Digital Currencies), cuyo emisor es un banco central (en el caso del euro digital, el BCE), que respaldará con sus reservas y fijará su valor, y establecerá su política monetaria al igual que lo hace con el dinero fiat o tradicional.  

Actualmente existen más de 120 países con proyectos de monedas digitales en distintas fases de desarrollo, que constituyen el 95% del PIB mundial. Precisamente, el auge de las monedas centrales digitales tiene su origen en el temor de que el incremento de la popularidad de las criptomonedas pudiera afectar la política monetaria y desestabilizar los mercados financieros sin un control de los bancos centrales. Asimismo, servirá para acelerar la inclusión financiera y reflejar la tendencia de digitalización global en los pagos.  

Hasta aquí, todo razonablemente claro. Pero la pregunta fundamental que se hace la mayoría de la ciudadanía es, realmente ¿qué nos va a aportar el euro digital que no nos aporte ya el uso del euro mediante medios electrónicos? 

Pues bien, como ventaja principal será el primer medio digital que permita realizar pagos en toda la zona Euro (en comercios físicos, comercios electrónicos, Administraciones Públicas o entre particulares) sin comisiones, de manera transparente y que funcionará las 24 horas. Como una suerte de bizum, pero a escala europea. Por ejemplo, un ciudadano austriaco que resida en España y tenga que pagar sus impuestos en Viena, podrá realizar el pago directamente al Finanzamt austriaco través de su monedero electrónico de euros digitales (o viceversa), o un ciudadano de Roma podrá enviar un pago a su familiar residente en Atenas, mediante un click en su monedero electrónico. 

Además, al ser un pasivo del BCE, estará respaldado por el mismo. En este sentido, con el fin de mantener un equilibrio con los depósitos de la banca comercial y evitar una fuga de depósitos, se establecerá un límite en los euros digitales disponibles para cada usuario (se contempla entre los 3.000 y 4.000 euros). 

El BCE emitirá, pero no distribuirá los euros digitales. La distribución se llevará a cabo a través de la banca comercial. Como formas de gestionarlos y custodiarlos es probable que coexistan tanto una app del BCE como las apps de las propias entidades financieras comerciales.  

Como ventajas adicionales, por su naturaleza digital se podrán rastrear todas las operaciones de naturaleza fraudulenta o ilegal (algo virtualmente imposible con dinero físico). Además, reducirá considerablemente las barreras hacia la bancarización en países menos desarrollados, al dar la oportunidad a personas que no tienen la posibilidad de abrir una cuenta bancaria ni realizar operaciones bancarias, de poder a través de un mero teléfono móvil tener un monedero electrónico donde depositar y realizar transacciones con las monedas digitales emitidas por sus correspondientes bancos centrales. 

La principal preocupación ante el uso de las CBDCs es sin duda el temor a la falta de privacidad, puesto que los bancos centrales tendrán mucha más información y datos respecto al uso de las monedas digitales. A este respecto, el BCE ya ha adelantado que no tendrá acceso a los datos personales de los usuarios digitales del euro ni conectará ninguna información de pago con particulares. Constituyen asimismo retos relevantes tanto la formación en tecnologías digitales que a priori pueden parecer complejas a una gran parte de la ciudadanía, como la seguridad de los monederos electrónicos frente a la ciberdelincuencia. 

Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, anunció recientemente que la fase de investigación del euro digital se encuentra en su etapa final, y que el BCE decidirá en breve si se pasa a la siguiente fase de desarrollo, que culminaría con su lanzamiento no antes de 2025.  

Si bien la propuesta legislativa presentada por la Comisión Europea, una vez adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo, establecería el marco jurídico para el euro digital, en última instancia corresponderá al BCE decidir si emite el euro digital y cuándo. Si el BCE decide seguir adelante, tendrá que trabajar en estrecha colaboración con los diferentes bancos centrales para desarrollar y probar soluciones técnicas que logren finalmente un método de pago digital europeo que solucione las preocupaciones que actualmente presenta. 

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.