MADRID (Reuters) – El paro registrado en España bajó en diciembre rompiendo una racha alcista de cuatro meses, pero la afiliación a la Seguridad Social se desplomó, lo que analistas atribuyeron a la estacionalidad del mes y a la peor cara de la crisis económica que sacude al país.

Mientras el desempleo bajó en diciembre en 59.094 personas – la mayor caída en un mes de diciembre en toda la serie histórica – la afiliación al sistema de la Seguridad Social se desplomó en cerca de 90.000 personas, según datos del ministerio de Empleo divulgados el jueves.
"Esto probablemente tiene que ver con la peor cara de la crisis", dijo José Luis Martínez, en referencia a los datos arrojados por la afiliación a la Seguridad Social.
"Puede ocurrir que jóvenes se estén borrando de las listas del paro del INEM y estén saliendo del país para encontrar empleo fuera y que una parte de la inmigración esté regresando a sus países de origen y estén causando baja en la Seguridad Social", añadió Martínez.
La afiliación en el total del Sistema registró un descenso anual de 787.240 trabajadores (-4,57 por ciento).
Para la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT), el dato de afiliación no "permite vislumbrar" un giro significativo en los ritmos de deterioro observados.
"Debemos estudiar qué es lo que funciona en Europa que flaquea en nuestro país", expresó AGETT.
Por su parte, el Ejecutivo subrayó el impacto negativo extraordinario que tuvo en el sistema de la Seguridad Social la salida en diciembre de 63.440 de cuidadores no profesionales de la ‘ley de dependencia', que explica el 71,8 por ciento del total de bajas.
Sin tener en cuenta este impacto, el descenso hubiera sido de 638.568 trabajadores (-3,71 por ciento).
En cuanto a los datos de empleo, el Gobierno destacó el sesgo estacional de diciembre, un mes caracterizado por las contrataciones temporales por la campaña de Navidad.
"La reducción del número de desempleados afecta con mayor intensidad a los colectivos y sectores que habitualmente tienen un buen comportamiento en diciembre: mujeres, jóvenes, personas sin empleo anterior y sector servicios", dijo la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo.
Según analistas, la actividad económica del país no ofreció síntomas de cambio en la última parte del año que apunten a una mejora de un mercado laboral que se disputa, junto con Grecia, los peores registros europeos en materia de desempleo, con una tasa de paro del 25 por ciento, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2012.
"En diciembre no se ha apreciado ningún cambio significativo en la actividad económica que haga pensar en un cambio profundo en el mercado laboral", dijo Nicolás López, director de análisis de M&G Valores.
"No hay una señal que permita identificar expectativas de una reactivación de la demanda en 10 ó 12 meses", dijo Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, advirtió recientemente que el cuarto trimestre de este año sería el peor de la segunda recesión que sufre el país en tres años.
"El volumen de contratación es el más bajo desde hace muchos años, con lo cual no hay ningún motivo para la alegría", indicó Paloma López, secretaria confederal de empleo de Comisiones Obreras, en declaraciones recogidas por RNE.
El número de contratos registrados en diciembre totalizó 1.058.501, un descenso de 106.964 (-9,18 por ciento) sobre el mismo mes del año 2011.
En términos desestacionalizados, el desempleo se situó en 4.853.091, equivalente a 41.023 parados menos que el valor desestacionalizado del paro registrado en noviembre.
Por sectores, el paro registrado se redujo en agricultura 3.092 (-1,62 por ciento), en servicios 49.438 (-1,62 por ciento) y en el colectivo sin empleo anterior 13.683 (-3,58 por ciento).
Por el contrario, subió en industria en 2.794 (0,52 por ciento) y en construcción un 4.325 (0,58 por ciento).
MERCADO LABORAL EN 2012, UN AÑO PARA OLVIDAR
En el conjunto del año, el paro subió un 9,64 por ciento en 426.364 personas, situando el total de desempleados en España en 4.848.723 personas.
Pese a la reforma laboral aprobada por el Gobierno en febrero de 2012, el mercado laboral español no ha arrojado síntomas de reactivación a lo largo del año y sigue encabezando el orden de las preocupaciones de los españoles, según apuntan no pocos sondeos.
La reforma tampoco ha logrado uno de sus principales objetivos: rebajar la tasa de contratación temporal.
En 2012, los contratos temporales sumaron más de 12,5 millones lo que contrastó con los indefinidos que apenas llegaron a los 1,1 millones, en ambos casos mostrando una cierta tendencia a la desaceleración.
"Los datos confirman los errores de política económica en Europa y en España y, si no cambia la política económica en 2013, todo es susceptible de empeorar", expresó José Carlos Díez, responsable de análisis económico de Intermoney.
Entre economistas existe un cierto consenso en el sentido de que la política de austeridad en Europa en detrimento del crecimiento, particularmente alentada por Bruselas y Alemania, ha dañado directamente a los mercados laborales más sensibles al ciclo económico, como es el caso de España.
"Es difícil de precisar la estrecha línea que separa al adelgazamiento de la anorexia", apostilló Ontiveros.
/Por Manuel María Ruiz/