MADRID (Reuters) – Los gastos que asumen las empresas por sus trabajadores volvieron a caer en el primer trimestre en España tras el repunte excepcional registrado en el último tramo del año pasado, según datos divulgados el martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El coste por empleado en términos desestacionalizados cayó un 0,2 por ciento interanual, tras haberse disparado un dos por ciento en el último trimestre de 2013 por el efecto de la supresión de la paga extra de los empleados públicos en la Navidad del año anterior.
La caída de este indicador ha sido constante desde mediados de 2012, gracias a la reforma laboral aprobada ese año por el Gobierno y al pacto de moderación salarial pactado entre sindicatos y empresarios, que debe renovarse ahora de cara a 2015.
El Gobierno español considera fundamental contener los costes salariales en el país para ganar competitividad y afianzar la salida de la crisis económica, que ha llevado a una tasa de paro del 26 por ciento de la población activa.
El coste laboral por trabajador y mes se situó en el primer
trimestre en 2.474 euros, de los que 1.806 correspondían a salario y 582
euros a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, siendo el resto imputable a conceptos como indemnizaciones o prestaciones sociales.
El INE dijo que el gasto en salarios cayó un 0,2 por ciento, mientras que el coste de las cotizaciones se incrementó un 1,4 por ciento, con el coste por hora pagada subiendo un 0,4 por ciento, a 16,56 euros.
En un momento en el que el Ejecutivo está impulsando las contrataciones a tiempo parcial para ayudar a reducir el nivel de paro, el INE dijo que la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial era de 4,35 euros por hora .
La encuesta presentó además información sobre vacantes de
empleo, que situó en 54.965 en el trimestre, el 87,2 por ciento de ellas
en el sector servicios, el 7,7 por ciento en la industria y el 5,1 por ciento en la construcción.
La gran mayoría de las empresas dijo no tener vacantes por no necesitar ningún trabajador más, mientras que el 5,1 por ciento lo atribuyó al elevado coste de contratación.
CRECE EL ABSENTISMO
Coincidiendo con la publicación de la estadística de costes laborales, la consultora de recursos humanos Addeco presentó el martes un informe que revela un incremento en el absentismo en la última parte de 2013 tras las caídas registradas en trimestres anteriores como consecuencia de la crisis económica.
"Las cifras indican que la tendencia decreciente en los niveles de incapacidad médica, y de los ratios de absentismo con carácter general, ha llegado a su fin, es decir, el `efecto crisis` en las ausencias del puesto de trabajo ha agotado todo su potencial", dijo la consultora.
Según sus datos, la tasa de absentismo en España se sitúa en el 4,1 por ciento en 2013, igual a los de los dos últimos años, frenando así la tendencia decreciente que venía experimentando en los años anteriores.