LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

23/03/2025. 15:44:42
23/03/2025. 15:44:42

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

El Gobierno estudiaría suscribir ampliación de BFA con deuda

Reuters

El Gobierno está estudiando suscribir parte o la totalidad de la ampliación de capital por 19.000 millones de euros que realizará la matriz de Bankia, BFA, con deuda pública para posteriormente intentar canjear estos títulos por liquidez en el Banco Central Europeo y rebajar el coste de la financiación de la inyección en la antigua caja.

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, durante una rueda de prensa en Madrid

"La ley española te permite recapitalizar entidades con dinero, deuda pública o títulos emitidos por el FROB y el Gobierno está estudiando utilizar esta posibilidad como una alternativa en el caso de BFA-Bankia", dijo una fuente del Gobierno que pidió el anonimato.

Posteriormente, BFA podría suscribir la ampliación de capital por hasta 12.000 millones de euros que realizará Bankia en julio, explicó la fuente.

Un portavoz del ministerio de Economía no quiso hacer comentarios sobre el asunto.

Esta operación, que elevará aun más el nivel de deuda pública y podría también afectar al déficit público español, deberá contar con el visto bueno de las autoridades comunitarias que se espera se pronuncien oficialmente sobre el plan de recapitalización de Bankia en junio.

"Esto de hacerlo con deuda pública se ha hecho en otros países, aquí el mayor problema es que el BCE podría poner alguna objeción, eso es un tema legal, pero técnicamente es posible", añadió dijo José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney Valores.

Al canjear la deuda por liquidez en el BCE, el Gobierno español busca evitar los altos costes a los que el mercado somete a la deuda española, con un diferencial con Alemania en el entorno de los 490 puntos básicos, en un momento de fuertes presiones en toda Europa por la crisis de deuda Griega.

De hecho, la fuente explicó que el Gobierno podría utilizar esta opción para otras entidades que tengan problemas, como podría ser el caso de CataluñaCaixa, lo que redunda en la idea apuntada por fuentes y medios españoles de que el Gobierno podría crear un gran banco público con las entidades en problemas.

El Gobierno ha venido pidiendo en los últimos tiempos una actuación más decidida por parte del BCE por la persistencia del elevado diferencial, y la utilización del mecanismo de inyección de deuda pública ideado para Bankia permitiría al Ejecutivo encarar el saneamiento de los bancos menos sanos del sistema con liquidez del BCE pero sin acudir al fondo de rescate europeo.

A LA ESPERA DEL ANÁLISIS AL RESTO DE SISTEMA

El grupo BFA- Bankia ha solicitado al Estado capital por 23.465 millones de euros como parte de un ambicioso plan de saneamiento que incluye 12.000 millones de euros en provisiones no relacionadas con la última reforma financiera del Gobierno que es de aplicación para todo el sector, en un momento en el que las cuentas de todo el sistema van a ser auditadas por expertos internacionales.

Esta auditoría, que podría arrojar la necesidad de nuevas provisiones al resto del sistema, ha levantado especulaciones sobre que la banca española pueda verse forzada a un rescate "a la irlandesa", aunque analistas reiteran que el caso de Bankia es diferente.

A este respecto, en una entrevista con el diario El País, el consejero del BCE José Manuel González-Parámo, se mostró sorprendido del "debate sobre rescates o fugas de depósitos" en torno a España y dejó claro que hasta que no se conozca el resultado de la auditoría no se conocerá si hay nuevas necesidades de capital en la banca española.

Bankia, resultante de la fusión de Caja Madrid, Bancaja y otras cajas de ahorros, lleva meses siendo la principal china en el zapato del sistema financiero español, y al igual que hiciera el propio presidente de Bankia, Juan Ignacio Goirigolzarri, el sábado, analistas consultados dejan claro se trata de un caso especial por su tamaño y carencia de capital.

"Estamos en un extremo, Bankia no es la media del sector financiero español, pero no creo que esto sea extensible al resto del sistema", dijo José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney Valores.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.