MADRID (Reuters) – La Bolsa de Madrid cotizaba el viernes a mediodía con caídas en torno a un 1,5 por ciento en un mercado extremadamente nervioso en el que los bancos resultaban especialmente castigados al persistir las dudas sobre los países periféricos.
"El mercado está muy nervioso y ha habido momentos de fuertes ventas en el sector financiero español, eso es cierto. Pero en el fondo lo que hay es mucho ruido y mucha especulación pura y dura y nada más", dijo una operadora de una casa de valores española.
"Obviamente cuando se amplían los diferenciales de la deuda los bancos, y sobre todo, los grandes, con más liquidez, son los más afectados", dijo un operador.
El diferencial de la deuda española a 10 años contra el bund equivalente aumentaba ocho puntos básicos a 205 pb, el nivel más amplio desde el 12 de julio, y a las 12.21 horas bajaba a 170 puntos básicos.
"Los inversores vuelven a mirar los mercados periféricos y España en concreto ante las dudas por el sector bancario (mayores exigencias de capital, persistencia de la morosidad) en el contexto de las débiles perspectivas económicas", dijo Flemming Barton, analista de renta variable de CM Capital Markets en Madrid.
En este escenario, el sector bancario resultó especialmente castigado.
Santander se depreciaba un 3,23 por ciento a 8,445 euros.
Por su parte, BBVA, que el viernes iniciaba el período de derechos de suscripción preferentes correspondientes a la ampliación de capital de 5.060 millones de euros anunciada el martes pasado para financiar parte de la compra del 24,9 por ciento del banco turco Garanti, caía un 1,69 por ciento a 8,340 euros.
La ampliación de BBVA se realiza a 6,75 euros por título, es decir, con un descuento del 29 por ciento respecto al cierre del viernes pasado. Los derechos de suscripción preferente cotizaban el viernes con una caída del 7,205 por ciento a 0,321 euros.
Expertos señalaron que suele ser habitual que en el inicio de las ampliaciones de capital los volúmenes del valor afectado se disparen.
El volumen en BBVA ascendía en el mercado abierto a más de 41,63 millones de títulos. En el mercado de bloques había además 1,237 millones de títulos a lo que se sumaban 18,62 millones de derechos.
Dentro de los bancos medianos, Popular caía un 2,44 por ciento, mientras que Banesto se depreciaba un 2,62 por ciento.
Sabadell y Bankinter caían entre un 3,77 por ciento y un 2,43 por ciento.
El Ibex-35 caía a mediodía un 1,54 por ciento a 10.440,3 puntos después de haber llegado a caer más del 2 por ciento, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid retrocedía un 1,6 por ciento a 1.069,08 puntos.
En cambio, las principales bolsas europeas cotizaban sin apenas cambios, aunque el difícil panorama económico de la zona euro también pasaba factura a otras entidades en Europa.
El índice bancario de principales valores europeos registraba un descenso del 1 por ciento, con una caída del 9 por ciento en el irlandés Bank of Ireland. Irlanda es uno de los países que más dudas ha generado recientemente sobre la viabilidad de sus cuentas públicas, ante el elevado coste de recapitalización de alguna de sus entidades.
Por otra parte, el viernes el británico Royal Bank of Scotland, cuyas acciones caían un 3,86 por ciento, dijo que espera un entorno de negocio difícil en el cuarto trimestre.
Entre otros valores del mercado español, Telefónica, Repsol e Iberdrola, cotizaban con descensos en torno a un 1 por ciento.
También Iberia que lideró el jueves las subidas del mercado, con un repunte del 4,31 por ciento, caía un 0,76 por ciento.
Criteria, el holding de participaciones de bancos y empresas de La Caixa, caía un 1,73 por ciento tras anunciar esta mañana un alza del beneficio neto del 35 por ciento hasta septiembre.
Las acciones de Enel Green Power, que debutaron el jueves sin brillo en las bolsas de Milán y Madrid, bajaban un 2 por ciento.