LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

15/03/2025. 12:35:10
15/03/2025. 12:35:10

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

La expropiación de YPF avanza en Argentina pese a la presión

Reuters

La expropiación al grupo español Repsol de la mayor petrolera de Argentina quedó el miércoles a un paso de ser aprobada por el Senado pese a la furia que desató el plan en Madrid, al tiempo que los mercados locales se hundieron en un clima de temor por las consecuencias que podría traer la abrupta medida.

un hombre habla por su móvil dentro de su coche junto a un letrero que reivindica la propiedad argentina de las empresas CFK - YPF, en Buenos Aires

El Gobierno de España y Repsol redoblaron sus embates contra Argentina por lo que consideraron un "expolio", mientras que Estados Unidos se sumó a las críticas internacionales contra Buenos Aires al advertir que la expropiación perjudicará más el clima de inversión en la tercera economía latinoamericana.

Ajeno a la crisis diplomática desatada entre Buenos Aires y Madrid, un plenario de comisiones del Senado aprobó el proyecto y se prevé que la cámara lo apruebe la semana próxima con el apoyo de legisladores oficialistas y opositores.

En medio del debate, y sin previo aviso, los senadores anunciaron además que otra empresa de Repsol-YPF, YPF Gas, sería añadida a los activos a expropiar.

Se espera que la Cámara de Diputados debata y apruebe el proyecto el próximo mes para convertir en ley una expropiación que cristaliza los temores sobre una radicalización del intervencionista Gobierno argentino.

Repsol, que posee un 57,43 por ciento de YPF, insistió en que Argentina deberá pagarle más de 9.000 millones de dólares por la expropiación del 51 por ciento de su filial, lo que el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández rechaza.

La mandataria hizo referencia indirecta el miércoles a la decisión de expropiación. "Estamos dando pasos muy importantes los argentinos", dijo. "Es bueno que estemos todos unidos", agregó.

Fernández decidió el lunes la intervención de YPF -la mayor petrolera del país- por lo que el Gobierno ya está al mando de la firma, con la que apuesta a elevar la producción de hidrocarburos del país y volver a autoabastecerse.

Conseguir ese objetivo le permitiría reducir las millonarias importaciones de combustibles que están erosionando el superávit comercial, una de las únicas fuentes de financiamiento que tiene el país.

YPF dijo en un informe divulgado el martes por la noche que espera aumentar un 2,5 por ciento su producción anual de crudo y que incrementará la refinación para contrarrestar los problemas en el abastecimiento.

La compañía informó a última hora del miércoles que continúa trabajando para aumentar la producción de gas y petróleo, la refinación de combustibles y garantizar su normal funcionamiento.

Para ello, dijo, se reunió con representantes de los bancos con los que opera con "el objetivo primordial" de asegurar su normal financiamiento.

PRESIONES

El anuncio argentino además generó una lluvia de críticas internacionales desde México -que es accionista en Repsol- hasta la Unión Europea, el segundo mayor socio comercial de Buenos Aires, y Estados Unidos.

"Sinceramente, cuanto más lo vemos, más sentimos que es un desarrollo negativo", dijo el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Mark Toner.

"Esta clase de medidas contra los inversores extranjeros pueden, en definitiva, tener un efecto adverso en la economía argentina y pueden hundir más el clima de inversión en Argentina", agregó.

Si bien España prometió consecuencias en las áreas industriales y de energía -una fuente oficial dijo que el país pedirá a la Unión Europea que plantee una queja contra Argentina ante la Organización Mundial de Comercio (OMC)- no está claro qué medidas podría tomar.

"La amenaza (de Repsol) es muy poco creíble. ¿Qué medidas pueden tomar?", dijo José Ignacio Torreblanca, director de la oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores.

El Gobierno español necesita el apoyo de la UE para la creación de un panel en la OMC, que sería la organización autorizada para imponer sanciones efectivas a Argentina.

Sin embargo, podría ser complejo para España lograr avances en esa vía porque se necesita probar que, al expropiar el control de YPF, Argentina no haya tenido en cuenta el interés público.

En el proyecto de expropiación que envió al Congreso, Argentina declara de interés público y como objetivo prioritario lograr el perdido autoabastecimiento de hidrocarburos, y también su explotación, industrialización, transporte y comercialización.

Según expertos, Repsol-YPF terminó siendo el chivo expiatorio de sus políticas energéticas, que han tenido como resultado una caída de reservas sin precedentes debido a precios controlados que no remuneran la inversión.

El Gobierno argentino afirma, sin embargo, que Repsol privilegió la maximización de sus ganancias al establecer en YPF un elevado reparto de dividendos que dejó a la empresa sin capacidad de invertir en exploración.

¿CUANTO VALE YPF?

Tras el envío del proyecto al Congreso comenzaron los tiros y aflojas entre Argentina y la empresa por la indemnización, un conflicto que amenaza con acabar en tribunales internacionales.

Repsol valoró a YPF en 18.000 millones de dólares, lo que empujaría el valor del 51 por ciento de participación que busca Argentina a 9.000 millones de dólares. Pero el viceministro de Economía, Axel Kicillof, rechazó la valoración.

"Nos tendrán que pagar el justiprecio, que alguien determinará, no creo que sea el señor Kicillof. Repsol sí cree en los tribunales internacionales", dijo el presidente de la petrolera española Repsol-YPF, Antonio Brufau, en un evento en la ciudad de Cartagena, en la sureña región de Murcia.

La capitalización de mercado de YPF es de unos 7.400 millones de dólares, después de que las acciones de la firma perdieron casi la mitad de su valor en lo que va del 2012 ante los temores a una expropiación.

Si Argentina y Repsol-YPF no se ponen de acuerdo en el precio de las acciones que serán expropiadas, las leyes argentinas establecen que un tribunal debe decidir en base a una tasación de un organismo del Estado.

Por eso varios analistas creen que Buenos Aires terminará ofreciendo mucho menos de lo que Repsol pretende.

El conflicto seguramente llegará a tribunales internacionales de arbitraje como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), una institución del Banco Mundial, coincidieron analistas consultados.

Sin embargo, Argentina tiene un historial de desoír los fallos adversos en esas instancias.

"Argentina está entre los malos cumplidores, si no el peor cumplidor de los laudos del CIADI", dijo Ana Palacio, ex secretaria general del organismo y ex ministra de Asuntos Exteriores española.

MERCADO CASTIGA A REPSOL

A pesar del malestar por los planes de expropiación de YPF, Brufau reiteró que la empresa seguirá creciendo.

"Los problemas que otros nos plantean, como el expolio que estamos sufriendo en Argentina, no nos van a desviar de nuestra estrategia de crecimiento", dijo Brufau.

Pero los bancos y agencias ven con preocupación la situación de Repsol-YPF, ya que la filial argentina aportó en el 2011 un 21 por ciento de su utilidad neta y significó el 50 por ciento de su producción.

Después de que varios bancos y agencias redujeran o pusieran en revisión sus recomendaciones sobre las acciones de la compañía española, los papeles de Repsol-YPF cayeron en Madrid un 6,21 por ciento.

"La expropiación reducirá la escala de diversificación del perfil de negocios de Repsol e incrementará su exposición al desafiante sector de refinación y comercialización europeo", dijo Moody�s en un comunicado, que colocó en revisión negativa la calificación Baa2 de Repsol YPF.

Societé Générale bajó la recomendación de Repsol a "mantener" desde "comprar". Las casas de bolsa Natixis, Berenberg y Nomura recortaron sus precios objetivos.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.